BIOLOGÍA I
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta materia:
35% Tareas
30% Examen
35% Participaciones en clase
Correo: maestromemo@gadi.edu.mx
INICIO CLASE 1
CLASE 2/JULIO/2020
Realizar Portada de la Materia, con porcentajes de Evaluación Establecidos.
BIOLOGÍA
Ι
Objetivo General: Plantear problemas y alternativas de solución
respecto a la diversidad biológica a partir de la delimitación de la Biología como ciencia
interrelacionada con otras disciplinas y el análisis estructural, funcional y
evolutivo de los seres vivos en general y de la célula en particular;
utilizando la observación sistemática y el razonamiento deductivo e inductivo
para derivar criterios de clasificación que permitan establecer relaciones de
parentesco entre los grupos naturales y/o dominios, de los que se infiera la
biodiversidad de nuestro país, su preservación y manejo sostenible de nuestros
recursos naturales.
Explicará las características y origen de los seres
vivos, a partir de la conceptualización de la Biología como una
ciencia, su campo de estudio importancia y relación con otras ciencias;
analizando las bases químicas inherentes a los seres vivos, comparando las
diferentes teorías del origen de la vida y sus características distintivas.
La biología (del griego bios, vida, y logos,
razonamiento, estudio, ciencia) es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de
estudio a los seres
vivos y, más específicamente, su origen,
su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición,
morfogénesis,
reproducción,
patogenia,
etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la
dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer
las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
Campos de estudio
La biología es una disciplina
científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se
tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en
un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica
y en genética molecular. Desde el punto de vista
celular, se estudia en biología celular, y a
escala pluricelular
se estudia en fisiología, anatomía e
histología.
Hasta los griegos el saber en Biología era de
carácter popular, exceptuando quizás los pueblos de Egipto y Babilonia donde
(en relación con la medicina y el embalsamamiento de cadáveres) se consiguieron
importantes avances en Anatomía y Fisiología animal y humana.
Aristóteles puede ser
considerado como el primer biólogo. Estudió las semejanzas y diferencias entre
las diferentes especies de seres vivos y realizó una primera clasificación,
introduciendo términos como el de animales
con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales
invertebrados).
Aristóteles aplicó y difundió las ideas de Empédocles de Agrigento para quien el
mundo y sus habitantes estaban formados por cuatro elementos: agua, aire,
tierra y fuego. Al observar los animales
que surgían del lodo, de las ciénagas, etc., Aristóteles supuso que muchos
nacían por generación espontánea tras la unión de tierra y agua y la
interpenetración de una fuerza vital.
Para otros seres superiores, consideró su nacimiento mediante
reproducción sexual. El prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los
siglos siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió ninguna
de sus afirmaciones en el campo de la Biología.
LA EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV)
Entre los Siglos V y X se produjo un serio retroceso
de la cultura. Exceptuando China y la
India , aunque muchos de sus descubrimientos se perdieron y
debieron ser redescubiertos más tarde en Occidente.
LA
ÉPOCA DEL RENACIMIENTO
El Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí donde surgieron los primeros trabajos
científicos serios, como los de Leonardo
da Vinci, que extendió su curiosidad investigadora a la anatomía humana e
intuyó la larga duración de las épocas pasadas, y los trabajos de Andrés Vesalio, que basó sus estudios
anatómicos en la disección de cadáveres.
En esta época, el aragonés Miguel
Servet descubrió la circulación sanguínea y William Harvey completó este descubrimiento y demostró el mecanismo
de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y menor. Los siglos XVI y
XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de América. Las nuevas especies de plantas y animales
polarizaron el interés de los naturalistas, entre los que destacaron los
sistemáticos John Ray y Tournefort.
Galileo Galilei fue el autor de la primera Historia natural de
América, aunque es más conocido por sus descubrimientos en Astronomía.
Entre
los científicos más importantes de esta época destacan Redi, que se declaró contrario a la generación espontánea; los
hermanos Janssen, que inventaron el
microscopio a finales del siglo XVI; Malpighi,
que Descubrió los capilares sanguíneos, los alvéolos pulmonares, la
circulación renal (pirámides de
Malpighi), etc.; y Robert Hooke, que
introdujo el término célula.
EL
SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, la
mayoría de los científicos eran partidarios de un cambio: frente a las ideas
anteriores, consideraban la ciencia como la única vía objetiva de
conocimiento. Mencionaremos a Van Leeuwenhoek, descubridor de los
protozoos y primer observador de células como los glóbulos rojos, los
espermatozoides y las bacterias; T.
Needham, defensor de la generación espontánea, y Spallanzani, detractor de la misma.
El siglo XVIII es el siglo de los grandes viajeros y sistemáticos. Entre ellos destaca el sueco Karl von Linnéo, aristotélico que ideó la nomenclatura binomial de género y
especie, actualmente en uso, y clasificó los animales y las plantas en las sucesivas ediciones de su obra Sistema
naturae. Esta obra sirve de base a
la sistemática actual.
EL
SIGLO XIX
Tras el siglo XVIII en el que la mayor
actividad de los biólogos se desarrolló en el campo de la sistemática, en un
intento de clasificar las especies procedentes del Nuevo Mundo, se suscitó en
el siglo XIX una interpretación, basada en la razón, tanto de la aparición de
las diferentes especies como de su distribución y parentesco. Así surgió la teoría evolucionista, uno de
cuyos primeros defensores fue el francés Jean-Baptiste
Lamarck, que explicaba su hipótesis basándose en dos principios: «la
necesidad crea el órgano y su función lo desarrolla», y «los
caracteres adquiridos se heredan».
En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin publicó El origen de las
especies. En este libro recogió las conclusiones a
que había llegado durante el viaje científico que muchos años antes había
realizado por todo el Nuevo Mundo a bordo del Beagle. La teoría de Darwin se
apoyaba en dos puntos: la variabilidad de la descendencia y la
selección natural o, dicho de otro modo, la supervivencia del más apto.
Schwann y Schleiden, destacaron en Histología por enunciar la teoría celular. En Microbiología, Pasteur llevó a cabo
experimentos definitivos sobre la irrealidad de la generación espontánea,
descubrió que algunos microorganismos tenían carácter patógeno, aisló el bacilo
del cólera de las gallinas, dedujo el concepto de inmunidad y descubrió la
vacuna antirrábica. Posteriormente, Robert Koch aisló el microbio que
producía el carbunco, el bacilo de la tuberculosis y el microbio del
cólera. En 1865, el médico escocés Josepli Lister descubrió que la infección de las heridas se debe a las
bacterias y en 1867 utilizó el fenol para crear un ambiente bactericida en la
sala de operaciones. En 1884, el médico
y bacteriólogo español Jaime Ferrán
descubrió la vacuna contra el cólera.
En 1865, el agustino Gregor Mendel
publicó sus trabajos sobre las leyes que sigue la herencia biológica.
EL
SIGLO XX
En el siglo XX se produjo una revolución científica
por la aparición de nuevos instrumentos, como el microscopio electrónico, que
ha permitido grandes avances en Citología e Histología, como a la gran cantidad
de personas y grupos de investigación que se dedican a la ciencia en todo el
mundo. Son tantos estos avances que a
continuación vamos a enumerar los más significativos:
·
1900, De
Vries, Correns y Tschermack, redescubrimiento de las Leyes de Mendel.
·
1903, Batteson
y Punnet, concepto de interacción genética.
·
1904, Pavlov,
fisiología de la digestión.
·
1905, Koch,
bacilo de la
Tuberculosis.
·
1906, Golgi
y Ramón y Cajal, trabajos en Citología.
·
1911, Morgan,
recombinación genética y mapas cromosómicos.
·
1922, Meyerhof,
paso del Glucógeno a Ácido láctico.
·
1923, McLeod
y Banting, descubrimiento de la insulina.
·
1924, Oparin,
hipótesis del origen abiótico de la vida.
·
1927, Muller,
efecto mutágeno de los Rayos X.
·
1929, Fleming,
descubrimiento de la
Penicilina.
·
1941, Beadle
y Tatum, relaciones entre genes y enzimas.
·
1953, Watson
y Crick, estructura de la doble hélice de ADN.
·
1959, Ochoa,
descubrimiento de la
ARN-polimerasa.
·
1959, Kornberg,
descubrimiento de la
ADN-polimerasa.
·
1964, Bloch
y Lynen, metabolismo de lípidos.
·
1965, Jacob
y Monod, funcionamiento de los genes.
·
1978, Mitchell,
hipótesis quimiosmótica.
·
1987, Tonegawa,
diversidad de los anticuerpos.
·
1989, Altman
y Cech, propiedades catalíticas del ARN.
·
etc...
2.
Biofísica: estudia el estado físico de la materia viva.
3.
Biología: estudia las moléculas que constituyen los seres vivos.
4.
Botánica: estudia las plantas.
5.
Citología: estudia los tejidos.
6.
Ecología: estudia los ecosistemas.
7.
Embriología: estudia cómo se desarrollan los óvulos fecundados.
8.
Etología: estudia el comportamiento de los animales.
9.
Evolución: estudia cómo han ido variando las especies a lo largo del
tiempo.
10.
Fisiología: estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.
11.
Genética: estudia cómo se heredan los caracteres biológicos.
12.
Histología: estudia los tejidos.
13.
Microbiología: estudia los organismos microscópicos.
14.
Morfología: estudia la estructura de los seres vivos.
15.
Paleoecología: estudia los ecosistemas del pasado.
16.
Paleontología: estudia los restos de vida en el pasado.
17.
Taxonomía: estudia la clasificación de los seres vivos.
18.
Virología: estudia los virus.
19.
Zoología: estudia los animales.
Ciencia:
Método para obtener conocimiento acerca de la naturaleza.
Tecnología:
En biología, es la aplicación del conocimiento científico de ingeniería para
resolver problemas biológicos.
Método
científico:
Manera de recopilar información y comprobar ideas. Consta de 4 pasos:
- Observación –
Hipótesis - Experimentación - Conclusión
Observación:
Además de ser exactas, deben constar de un registro, ya sea escrito, o una
película, o cualquier otra forma, ya que esto constituye los datos del
experimento.
Hipótesis:
Posible contestación a una pregunta acerca de la naturaleza o algún otro
fenómeno, basada en observaciones, lecturas, y los conocimientos de un
científico.
Experimentación:
Prueba científica de la hipótesis, en esta se incluyen generalmente dos grupos:
el grupo “control”, y el grupo “experimental”, las diferencias de la conducta o
condición de estos, se conoce como “factor variable”.
Conclusión:
Con ésta se sabe si la hipótesis es o no es correcta. Si el experimento apoya
la hipótesis, ésta es correcta, y viceversa.
Aparte del método
científico, existen métodos antiguos, y otros que son utilizados comúnmente por
nosotros en la vida cotidiana.
Método Empírico: Es
un método debido a que se emplea la observación, se formula una hipótesis, se
experimenta, y se llega a una conclusión, es utilizado todos los días para
encontrar la respuesta a los fenómenos que se nos presentan, por lo que se basa
en la experiencia de una persona.
Método Deductivo: Éste
parte de conocimientos generales, para encontrar la respuesta a hechos
particulares.
Método Inductivo: Parte
de conocimientos particulares para dar razón a hechos generales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS.
·
Irritabilidad
= es la capacidad de responder a los estímulos (dolor, luz)
·
Adaptación
= ajustarse al medio
·
Movimiento
= cambio
de posición (las plantas
tienen poco movimiento)
·
Reproducción
= originar seres semejantes
·
Crecimiento
= cambio
de tamaño
·
Metabolismo
= son las funciones
de los seres vivos
·
Organización
= todos los seres vivos están formados por células
Composición química de los seres vivos.
Los alimentos están compuestos fundamentalmente por
proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. Estas son
las mismas clases de sustancias que forman nuestro cuerpo.
Estos componentes
pueden ser usados en el cuerpo de un ser vivo para las siguientes funciones:
· Constructiva o estructural: los componentes son
aprovechados como materiales para la construcción de nuevas células, para el
crecimiento del cuerpo o reemplazo de partes dañadas.
· Energética: los componentes son utilizados como
fuente de energía para llevar a cabo las funciones del organismo.
· Reguladora: los componentes proporcionan materiales
que proporcionan materiales que controlan diferentes funciones del organismo.
Hidratos de carbono: La glucosa, el almidón, la lactosa y la celulosa son hidratos de
carbono. Cumplen una función estructural y también son la fuente primordial de
energía de todos los seres vivos. La glucosa se puede enlazar entre sí, y con
otros glúcidos, y formar polisacáridos (glúcidos grandes). La celulosa es
utilizada como material de construcción de una célula. El glucógeno es una
sustancia de reserva (lo fabrica el hígado).
Las proteínas; Las proteínas una parte importante del material de construcción de las
células. Para entrar en las células deben ser degradadas por acción de las
enzimas. Las enzimas son proteínas que cumplen la función de catalizadores, es
decir, aceleran las reacciones químicas. Algunas proteínas cumplen la función
de hormonas. Hay proteínas, llamadas anticuerpos, que participan en la defensa
del organismo contra los agentes externos, y otras, como la hemoglobina, que
transporta el oxígeno en los animales. También hay proteínas, como el colágeno,
que rodea la célula de la piel y le da elasticidad.
Los lípidos: Los lípidos tienen una función estructural muy importante ya que forma
la membrana que rodea todas las células. También, se almacenan en las células
como reserva energética. Los lípidos
llamados triglicéridos se forman a partir de una unidad llamada glicerol y tres
unidades de ácidos grasos. Todos los lípidos tienen la característica de no ser
solubles al agua.
Los ácidos nucleicos; Este material genético es una molécula enorme llamada ADN, que se
transmite de una generación a otra. Algunos fragmentos de esta macromolécula,
llamados genes, tienen instrucciones que determinan las características de
organismo. Otro tipo de ácidos nucleicos, el ARN. Actúa como intermedista y
ayuda a traducir las instrucciones escritas en los genes. El ADN. Esta formado
por átomos de C, O, H, N y P.
El agua: El
agua constituye entre el 60 y el 90% del peso total de un ser vivo. Aunque el
agua no se considera un nutriente, es vital para el funcionamiento del
organismo. Es el medio de transporte en el que circulan las sustancias a través
del organismo. Además, se utiliza en reacciones químicas, llamadas hidrólisis,
en las que se degradan glúcidos, proteínas o lípidos.
Los minerales: El calcio, el sodio y el hierro son algunos de los elementos que los
seres vivos incorporan en forma de sales minerales. Aunque se necesita una
cantidad mínima los minerales son esenciales.
Las vitaminas: Las vitaminas son un conjunto variado de sustancias orgánicas que, en
cantidades mínimas, son fundamentales para regular diferentes funciones del
organismo. La falta de vitaminas puede producir enfermedades particulares. Pero
también el exceso de algunas vitaminas que se acumulan en el cuerpo puede
causar problemas.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La biología se ocupa de analizar jerarquías o
niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este
concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.
Por lo
tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de
organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la
función de las moléculas de la misma.
En orden creciente mencionaremos los
principales niveles de organización:
·
Moléculas, átomos, y partículas
subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.
·
Organela: una subunidad
de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada función
celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal
de generación de ATP en eucariotas).
·
Célula:
la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
·
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de
células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
·
órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células
o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la
sangre en el sistema circulatorio.
·
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de
células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada
función, p.ej. el sistema circulatorio.
·
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único
tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular.
·
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a
aparearse entre sí en un área geográfica limitada.
·
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a
aparearse entre sí dando origen a una cría fértil.
·
Comunidad:
Es la relación entre grupos de diferentes especies.
·
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre
sí y su medio ambiente.
·
Biosfera:
La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia,
el lugar donde ocurre la vida.
1.
¿Qué es la Biología ?
2.
¿Qué es ciencia? ¿y tecnología?
3.
Describe las principales aportaciones
a la Biología
de: Harvey, Hooke, Mendel, Pasteur, Darwin, Leeuwenhoek, Linneo, Flemming Watson y Crick.
4.
Describe los campos de estudio de las
siguientes ramas de la
Biología : Bacteriología, Botánica, Citología, Ecología, Embriología, Etología,
Genética, Paleontología y Taxonomía.
5.
Describe como aplicarías el método científico a un hecho cotidiano.
Aplícalo paso a paso.
6.
Investigar la composición química de
los siguientes compuestos. Encuentra sus partes (mínimo un ejemplo): Proteínas,
grasas, carbohidratos, vitaminas, ADN.
7.
Define los siguientes conceptos:
Especie, población, célula, organela, comunidad.
8.
Experimento: En una botella agrega el
jugo de dos limones, inserta un globo en la boca de la botella que en su
interior tenga una cucharada de bicarbonato (cuida que el globo no se rompa).
Describe tus resultados. ¿Por qué? Investiga.
9.
Utiliza el método científico para
extraer un principio general del experimento anterior.
FIN CLASE 1
INICIO CLASE 2
CLASE 9/JULIO/2020
ESTRUCTURA
DE LA CÉLULA
Sólo en
1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán
Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están
constituidos por células.
El
retículo endoplasmático es un sistema
membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o
vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo
el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Dentro de esos sacos
aplanados existe un espacio llamado lumen que almacena las sustancias. Existen dos
clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas
adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados).
El
material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Se
encuentra en el citoplasma de la célula. Dentro de las funciones que posee el
aparato de golgi se encuentran la glicólisis* de proteínas, selección,
destinación (targeting), glicosilación de lípidos y la síntesis de
polisacáridos de la matriz extracelular.
Una
enzima actúa sobre una sustancia específica llamada sustrato. Recibe su nombre del sustrato
sobre el cual actúa. A una parte del nombre del sustrato se le añade el sufijo -asa.
Ejemplo: Para los sustratos como la Maltosa , Urea o Lactosa, las enzimas
correspondientes serán Maltasa para la maltosa, Ureasa para la urea y Lactasa
para la lactosa.
FIN CLASE 2
CLASE 9/JULIO/2020
Explicar
los niveles de complejidad entre una célula procariótica y eucariótica, a
través del análisis comparativo de la estructura y función de la célula.
ESTRUCTURA
DE LA CÉLULA
Las células son estructuras altamente organizadas
en su interior, constituidas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de
ellos en diferentes funciones.
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del
microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están
formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas
células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de
nutrición, relación y reproducción.
LA HISTORIA DE LA CÉLULA
En 1665,
Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó
que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco
profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado
células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo
italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.
Concretamente,
en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar
la teoría celular.
A partir de
1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones
fundamentalmente distintas:
-
Los
biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a
describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico,
se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta
llegar a discernir las estructuras moleculares.
-
Los
bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los
cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los
procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que
constituyen la misma célula.
Ambas
direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la
estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como
de biología molecular.
La
célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos. La
célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana
plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
CÉLULAS EUCARIOTAS Y
PROCARIOTAS
Se
llama eucariotas
a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una
membrana que forman el llamado núcleo. Un organismo formado por células
eucariotas se denomina eucarionte. Muchos seres unicelulares tienen la
información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo
de células se les da el nombre de procariotas.
MEMBRANA CELULAR
La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el
citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea.
Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.
La
célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana
plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y
controla el contenido químico de la célula.
En
la composición química de la membrana entran a
formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%,
50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas
se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes
presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.
EL CITOPLASMA
El
citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la
envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los
orgánulos celulares.
El
citosol (también llamado hialoplasma) es el medio interno del citoplasma. En él
flotan el citoesqueleto y los ribosomas.
Está formado
por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma
coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como
sales disueltas. Entre sus funciones destacan la realización, gracias a los
ribosomas y la síntesis de proteínas, con los aminoácidos disueltos en el
citosol. Estas proteínas quedan en el citosol (enzimas, proteínas de reserva
energética o proteínas que formarán el citoesqueleto). En él se produce una
ingente cantidad de reacciones metabólicas importantes: glucólisis,
gluconeogénesis, fermentación láctica, etc. El citoesqueleto aparece en todas
las células eucariotas. La composición química es una red de fibras de proteína
(microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos). Sus funciones son
mantener la forma de la célula, formar pseudópodos, contraer las fibras
musculares, transportar y organizar los orgánulos celulares.


1) Núcleolo.
2) Nucleo celular.
3) Ribosoma.
4) Vesículas.
5) Retículo endoplásmico rugoso.
6) Aparato de Golgi.
7) Microtúbulos.
8) Retículo endoplásmico liso.
9) Mitocondria.
10) Vacuola.
11) Citoplasma.
12) Lisosoma.
·
Los ribosomas,
que realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas.
·
Las mitocondrias,
consideradas como las centrales energéticas de la célula. Emplean el oxígeno,
por lo que se dice que realizan la respiración celular.
·
Los lisosomas,
que realizan la digestión de las sustancias ingeridas por la célula.
·
Las vacuolas,
que son bolsas usadas por la célula para almacenar agua y otras sustancias que
toma del medio o que produce ella misma.
·
Los cloroplastos,
que son típicos de las células vegetales y que llevan a cabo el proceso de la
fotosíntesis.
Su
función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la
participación en procesos de detoxificación de la célula.
RIBOSOMAS
Los
ribosomas son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados
químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosomico procedente del
nucléolo. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las
membranas del retículo endoplasmático. Unas proteínas (riboforinas) sirven de
nexo entre ambas estructuras.
Su
estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor o otra menor) de diferente
coeficiente de sedimentación.
Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.
Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.
MITOCONDRIAS: Las mitocondrias
son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la
energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto,como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
Los lisosomas son vesículas
procedentes del Aparato De Golgi que contienen enzimas digestivas como
hidrolasas ácidas.
RIBOSOMA
|
LISOSOMA
|
El
aparato de Golgi está formado por sacos aplanados limitados por membranas.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo
endoplasmático rugoso.
*La glucólisis o glicolisis (del
griego glycos: azúcar y lysis: ruptura), es la vía
metabólica encargada de oxidar y obtener energía para la célula.
1) Membrana nuclear
2) Ribosomas
3) Poros Nucleares
4) Nucleolo
5) Cromatina
6) Núcleo
7) Retículo endoplásmico
8) Nucleoplasma
|
VACUOLAS: Las vacuolas son estructuras celulares,
muy abundantes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma, de forma
más o menos esféricas u ovoideas, generadas por la propia célula al crear una
membrana cerrada que aísla un cierto volumen celular del resto del citoplasma.
Su contenido es fluido. Almacenan productos de nutrición o de desecho, y pueden
contener enzimas lisosómicas.
EL NÚCLEO, rodeado de una membrana
propia, llamada membrana nuclear, es la parte central de la célula, que
contiene el acido desoxirribonucleico (ADN o en inglés DNA), donde se
encuentran codificados los genes.
El núcleo es una estructura constituida por una
doble membrana, denominada envoltura nuclear que rodea al ADN de la célula
separándolo del citoplasma. El medio interno se denomina nucleoplasma y en el
están sumergidas, mas o menos condensadas, las fibras de ADN que se llaman
cromatina y corpúsculos formados por ARN conocidos como nucleolos. La molécula de ADN es una hélice larga y doble,
semejante a una escalera de caracol. Los eslabones de esta cadena, que
determinan el código genético de cada individuo, se componen de pares de cuatro
tipos de moléculas denominadas bases (adenina, timina, guanina y citosina). La
adenina se empareja con la timina y la guanina con la citosina. El código
genético está escrito en tripletes, de manera que cada grupo de tres eslabones
de la cadena codifica la producción de uno de los aminoácidos, los cuales son
los componentes que constituirán las proteínas.
El núcleo
cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como
tal. Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual
se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
-
envoltura nuclear:
formada por dos membranas concéntricas perforadas por poros nucleares. A
través de éstos se produce el transporte de moléculas entre el núcleo y el
citoplasma.
-
el nucleoplasma, que
es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los componentes
nucleares.
-
nucléolo, o nucléolos
que son masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y
otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la
granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
-
la cromatina, constituida
por ADN y proteínas, aparece durante la interfase; pero cuando la célula entra
en división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.
CROMOSOMA: Cada
persona posee 23 pares de cromosomas. Una de estas parejas determina el sexo
con el que se nace, adoptando el nombre de "cromosomas sexuales". Por
su forma se identifican los cromosomas sexuales femeninos (determinan que la
persona sea de sexo femenino) como XX, y la pareja de cromosomas masculinos
como XY (determinan que la persona sea de sexo masculino).
METABOLISMO CELULAR: Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el
organismo intercambia materia y energía con el medio.
REACCIONES
CELULARES
BÁSICAS
Los sistemas vivos convierten la energía de una
forma en otra a medida que cumplen funciones esenciales de mantenimiento,
crecimiento y reproducción. En estas conversiones energéticas, como en todas
las demás, parte de la energía útil se pierde en el ambiente en cada paso.
Los seres vivos que sintetizan su propio alimento
se conocen como autótrofos. La mayoría de los autótrofos usan la energía del
sol para sintetizar su alimento. Las plantas verdes, las algas y
algunas bacterias son autótrofos que poseen organelos especializados donde
ocurre la síntesis del alimento.
Existen otros seres que no pueden sintetizar su
propio alimento. Estos seres se conocen como heterótrofos. Los animales y los
hongos son ejemplo de organismos heterótrofos porque dependen
de los autótrofos o de otros heterótrofos para su alimentación. Una vez que el
alimento es sintetizado o ingerido por un ser vivo, la mayor parte se degrada
para producir energía que necesitan las células. El total de todas las reacciones que ocurren en una célula se conoce
como metabolismo. Aquellas reacciones en que sustancias simples se unen para
formar sustancias más complejas se llaman reacciones
anabólicas.
Por ejemplo,
las reacciones en las que la célula construye moléculas de proteínas son
reacciones anabólicas. Otras reacciones son las reacciones catabólicas que son
aquellas en las cuales sustancias complejas se degradan para convertirse en
sustancias más simples. Las proteínas, los polisacáridos y otras moléculas se
rompen en moléculas más sencillas mediante reacciones catabólicas.
La glucosa y la fructosa se unen, enlazándose a
través de un átomo de oxígeno. Y forman la sacarosa. Esta es una reacción anabólica y como se elimina agua, a esta reacción se le
conoce como síntesis por deshidratación. Los polisacáridos y las proteínas se sintetizan por la reacción de
síntesis por deshidratación. El disacárido maltosa al agregarle agua se descompone en dos moléculas
de glucosa. Esto forma parte del proceso llamado catabolismo y la reacción
específica se le conoce con el nombre de hidrólisis. Mediante la hidrólisis, se degradan las moléculas grandes que se
encuentran en las células vivas. Los hidratos de carbono, los lípidos y las
proteínas se degradan por hidrólisis en moléculas más pequeñas y útiles.
Las
células poseen compuestos químicos que controlan las reacciones que ocurren en
su interior. La sustancia que controla la velocidad a la que ocurre una
reacción química sin que la célula sufra daño alguno ni se destruya se
conoce como un catalizador. Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores en las células y hacen
posible las reacciones.
Desnaturalización
de las Proteínas. Es la ruptura de enlaces en las moléculas proteicas por
efecto de la alta temperatura.
ENZIMAS: MODELO
La
forma y la estructura de una enzima determinan la reacción que puede catalizar.
La enzima se une al sustrato para formar un complejo enzima-sustrato o E-S, de
tal manera que la enzima y el sustrato se ajustan perfectamente. El lugar donde
la enzima recibe al sustrato se le conoce como sitio activo.
Cuando se
forma el E-S, la energía de activación disminuye, esta energía de activación
menor permite que la reacción ocurra más rápidamente que si no estuviese
presente la enzima. Los factores que afectan la actividad de una enzima son los
factores que afectan a una proteína:
a) La temperatura, b) El pH
c) La concentración del sustrato
La
desnaturalización de las proteínas se realiza por la exposición a altas
temperaturas. Estas rompen algunos enlaces. Esto hace que las enzimas
disminuyan o pierdan su actividad.
Fuentes de
Energía para las Células
La
fuente principal de energía para los seres vivos es la glucosa. Las células
usan esta energía para hacer trabajos como halar (las células musculares),
transmitir impulsos (las células nerviosas), transportar nutrientes (las
células de la raíz vegetal) y sintetizar proteínas y otros compuestos necesarios
para la célula.
Cuando
las células degradan la glucosa se libera energía, esta liberación se realiza
en una serie de pasos controlados por enzimas. La mayor parte de le energía que
se libera se almacena en otro compuesto químico: el trifosfato de adenosina o
ATP.
La figura ilustra la estructura de la
molécula compleja de ATP, la adenosina tiene dos partes: adenina y ribosa. La Adenina va unida a tres
grupos fosfato (cada uno posee un átomo de fósforo unido a cuatro átomos de
oxígeno). Cuando una enzima separa el grupo fosfato terminal de una molécula de
ATP, se libera una gran cantidad de energía que la célula utiliza. La molécula
resultante es el difosfato de adenosina
o ADP.
La molécula de
ATP puede representarse como A-P~P~P, (la A representa la adenosina y P
representa el fosfato). La reacción mediante la cual el ATP forma ADP y P,
además de proveerle energía útil a la
célula puede escribirse en la forma siguiente.
En las
células vivas, la glucosa se degrada y se libera energía, parte de esta energía
se usa para sintetizar ATP. En la mayoría de las células, este proceso necesita
oxigeno, la degradación de la glucosa mediante el uso del oxígeno o alguna otra
sustancia inorgánica, se conoce como respiración celular. La respiración
celular que necesita oxígeno se llama respiración aeróbica. En la respiración
aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin
embargo, la reacción general se puede representar con la siguiente ecuación.
Enzimas
C6H12O6 +
6O2 -------à 6CO2
+ 6H2O +
ATP
(glucosa) (oxígeno) (bióxido) (agua)
Mediante
la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias
para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades
vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótotrofa y la
nutrición heterótrofa.
NUTRICIÓN AUTÓTROFA
Las
células que tienen nutrición autótrofa fabrican materia orgánica propia a
partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las
células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol.
La
nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y
la excreción.
1.
Paso de membrana. Es el
proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido
de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de
energía por parte de la célula.
2.
Metabolismo. Es el
conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y
cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la
célula y la fabricación de materia celular propia.
El metabolismo presenta tres fases:
(A)
La fotosíntesis, que es el
proceso en el que se elabora materia orgánica, como los azúcares, a partir de
materia inorgánica, como el agua, dióxido de carbono y sales minerales. Para
realizar esta reacción química se requiere la energía bioquímica que la
clorofila produce a partir de la energía sola.
La
fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de las células vegetales, y su
reacción general es:
luz solar
CO2 + H2O + sales
minerales ----------> materia orgánica + O2
La fotosíntesis* presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares.
La fotosíntesis* presenta una fase luminosa, en la que la energía procedente del Sol es transformada en energía bioquímica, y una fase oscura, en la que, utilizando esta energía bioquímica, se obtienen azúcares.
Además de las células vegetales, ciertas
bacterias y algas son capaces de realizar la fotosíntesis.
(B) El anabolismo o
fase de construcción, en la que, utilizando la
energía bioquímica procedente de la fotosíntesis y del catabolismo, se
sintetizan grandes moléculas ricas en energía.
(C) El catabolismo o
fase de destrucción, en la que, mediante la
respiración celular que tiene lugar en las mitocondrias, la materia orgánica es
oxidada, obteniéndose energía bioquímica.
3. Excreción. Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de
desecho procedentes del metabolismo.
Es
otra forma de degradar la glucosa utilizando sustancias orgánicas como
aceptores finales de electrones. Se
puede dar en dos tipos: La fermentación alcohólica en ella se obtiene
alcohol etílico, bióxido de carbono y 2 ATP. La fermentación láctica. En ella
se obtiene ácido láctico + 2ATP
FOTOSÍNTESIS
La
fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células
para obtener energía. Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos
poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente
del sol y la transforman en
energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos
transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos
(glucosa y otros), liberando oxígeno:
La
energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso,
hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios,
como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva. La
radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes",
conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz
mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su
abundancia las clorofilas y carotenos. Al absorber los pigmentos la luz,
electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando
vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una
reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que
es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede
transformar la energía luminosa en energía química..
QUIMIOSINTESIS. Proceso
en el que ciertos organismos en su mayor parte bacteria especializadas, extraen
compuestos inorgánicos de su ambiente y los convierten en compuestos orgánicos
nutritivos, sin la presencia de la luz solar.
1 Escribe el significado de los
siguientes conceptos: Célula, metabolismo, enzima, fotosíntesis, respiración
celular, organismo autótrofo, organismo heterótrofo, catalizador, reacciones
anabólicas, reacciones metabólicas.
2 Describe el
papel del ATP en los procesos de respiración celular.
3 Explica las
funciones de los siguientes órganos celulares:
a)
Vacuola b) Núcleo c) Citoplasma d) Aparato de Golgi e) Retículo endoplásmico
f) Lisosomas
g) Cloroplastos h)
Mitocondrias i) Ribosomas
FIN CLASE 2
INICIO CLASE 3
CUESTIONARIO BIOLOGIA I
PARTE A
1. ¿Quién es Malpigui?
2. Define célula:
3. ¿Qué es la organela?
4.-Escribe tres personas que aportaron cosas a la
biología, y que fue lo que hicieron:
5.- ¿Quién fue considerado el primer biólogo?
6.-Menciona dos características de los seres vivos:
7.-Escribe 4 ramas de la biología.
8.- ¿Quiénes inventaron el microscopio?
9.- ¿Quién es el autor de “el origen de las especies”?
10.- ¿Qué es Biosfera?
PARTE B
1. ¿Quién fue el primero en observar las células? ¿En qué año?
2. ¿Quiénes lanzaron la primera teoría celular?
3. ¿Cuáles son las funciones vitales de la célula?
4. ¿Por qué está compuesto el citoplasma?
5. ¿Por qué está formado el aparato de Golgi? ¿Como
funciona?
6.- Define metabolismo celular:
7.- ¿Cuántos pares de cromosomas tienen una persona?
8.- ¿Qué células sirven para transmitir impulsos?
9.- ¿Todas las células necesitan oxígeno para respirar?
10.- Define quimio síntesis:
PARTE C
1.- ¿En qué funciones nos ayudan las células?
2.- Nombra al biólogo que afirma que todos los organismos
vivos están constituidos por células:
3.- Nombra elementos básicos de una célula.
4.- ¿Qué tipos de células hay?
5.- ¿Qué es la fermentación?
6.- ¿Qué son las mitocondrias?
7.- ¿Qué es el núcleo de la célula?
8.- ¿Qué son las enzimas?
9.- ¿En qué consiste la nutrición autótrofa?
10.- ¿Qué es la quimio síntesis?
Parte D
1.- Definehialoplasma: 2.- ¿Quién es Robert Hooke? 3¿Qué hacen los ribosomas? 4¿Cuáleslafuncióndelretículoendoplasmico? 5.DefineRibosoma: 6.- El aparato de Golgi
está formado por: 7.- Define glicólisis:
8¿Quéeslamitocondria? 9.-Mencionalos“CromosomasSexuales” 10.- ¿Qué es la fotosíntesis?
8¿Quéeslamitocondria? 9.-Mencionalos“CromosomasSexuales” 10.- ¿Qué es la fotosíntesis?
Parte E
1.- ¿Qué es un virus? 2¿Cuálessuobjetivo? 3.- Menciona algunos virus importantes.
4¿Quéeslataxonomía? 5.- ¿Cómo está compuesta una especie? 6.- ¿Cuántos reinos hay?
7.- ¿Qué son los hongos?
8.- ¿Qué son los
briofitos?
9.- ¿Qué son los
gimnospermas?
10.- ¿Qué significa
artrópodos y que son?
Parte F
1.- ¿Qué papel juegan
los virus en la medicina?
2.- ¿Cómo se transmite
el virus que ocasiona la fiebre amarilla?
3.- Describe dos
características de los virus.
4.- ¿Cuál es
el único medio efectivo para prevenir las infecciones virales?
5.- Termina la pirámide
de jerarquía, según las categorías taxonómicas.
6.- Escribe una
característica de cada reino.
7.- ¿Cuántos reinos se
creía que habían?
8.- ¿Cómo se les llama
a las bacterias en forma de bastón?
9.- Escribe 4 divisiones
del reino vegetal.
10.- ¿El caballito de
mar a que reino pertenece?
FIN CLASE 3
INICIO CLASE 4
LOS VIRUS
Un
virus (de la palabra latina virus, toxina o veneno) es una
entidad biológica capaz de autorreplicarse haciendo uso de la maquinaria
celular de un anfitrión, tienen un objetivo básico: producir copias de sí
mismos en gran cantidad. Y son potencialmente patógenos ya que pueden
perjudicar a la célula hasta destruirla. Están compuestos
por una cápside de proteínas que envuelve a un ácido nucléico, que puede ser ya
sea ADN o ARN, nunca los dos. Pueden infectar
células eucarióticas o procarióticas (virus bacteriófagos).
Características. Los
virus son extremadamente pequeños, el virus de la fiebre aftosa mide 24
nanómetros, los poxvirus miden 300 nanómetros. Su minúsculo tamaño dificulto
mucho su descubrimiento. El primero en percatarse de su existencia fue el
botánico ruso Dimitri Ivanovski, en 1892 este investigador buscando el agente
causante de una enfermedad llamada mosaico del tabaco, concluyo que debía
tratarse de una toxina o de un organismo más pequeño que las bacterias, pues el
agente atravesaba los filtros que retenían las bacterias. En 1897, el
microbiólogo holandés Martinus Beijerink desecho la idea de las toxinas, dada
la capaz de reproducirse del agente. Ya que mantenía su poder infeccioso al
pasar de una planta a otra, sin mermar su poder. Fue hasta
la década de
1930, que se logró visualizar a estos seres.

Características de los
organismos. Los
virus son parásitos intracelulares obligados. Para poder replicarse, necesita
utilizar la maquinaria enzimática y estructural de una célula viva, Además, solamente dentro de
una célula viva tienen los virus las funciones
de autoconservación, que junto con la reproducción, caracterizan a los seres
vivos.
Los
virus solo son capaces de infectar una célula en particular, y no pueden
infectar células de otro tipo, así el virus del sida por ejemplo solo puede
infectar células de ciertos glóbulos blancos, mas no
puede infectar una célula de piel, Los hay capaces de infectar células animales, vegetales e incluso
bacterias.
Los virus en la medicina. Los
virus representan un reto importante para la ciencia médica en su combate
contra las enfermedades infecciosas. Muchos virus causan enfermedades humanas
de gran importancia y diversidad.

Propagación. Los
virus se propagan pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de
la enfermedad. Muchos de ellos, como los responsables de la gripe y el
sarampión, se transmiten por vía respiratoria, debido a su difusión en las
gotículas que las personas infectadas emiten al toser y estornudar. Otros, como
los que causan diarrea, se propagan por la vía oral-fecal. En otros casos, la
propagación se realiza a través de la picadura de insectos, como en el caso de
la fiebre amarilla y de los arbovirus. Las enfermedades virales pueden ser
endémicas (propias de una zona), que afectan a las personas susceptibles, o
epidémicas, que aparecen en grandes oleadas y atacan a gran parte de la
población. Un ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en todo el mundo,
casi siempre, una vez al año.
Tratamiento. Los
tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo
satisfactorios, ya que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también
afectan a las células en las que se reproducen. La alfa-adamantanamina se
utiliza en algunos países para tratar las infecciones respiratorias causadas
por la gripe de tipo A y la isatin-beta-tiosemicarbazona, efectiva contra la
viruela. Ciertas sustancias análogas a los precursores de los ácidos nucleicos,
pueden ser útiles contra las infecciones graves por herpes.
Un
agente antiviral prometedor es el interferón, que es una proteína no tóxica
producida por algunas células animales infectadas con virus y que puede
proteger a otros tipos de células contra tales infecciones. En la actualidad se
está estudiando la eficacia de esta sustancia para combatir el cáncer. Hasta
hace poco, estos estudios estaban limitados por su escasa disponibilidad, pero
las nuevas técnicas de clonación del material genético, permiten obtener
grandes cantidades de ésta proteína. En unos años se podrá saber si el
interferón es realmente eficaz como agente antiviral.
El
único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de
vacunas. La vacunación contra la viruela a escala mundial en la década de 1970,
erradicó esta enfermedad. Se han desarrollado muchas vacunas contra virus
humanos y de otros animales. Entre las infecciones que padecen las personas se
incluyen la del sarampión, rubéola, poliomielitis y gripe. La inmunización con
una vacuna antiviral estimula el mecanismo autoinmune del organismo, el cual
produce los anticuerpos que le protegerán cuando vuelva a ponerse en contacto
con el mismo virus. Las vacunas contienen siempre virus alterados para que no
puedan causar la enfermedad.
Algunos virus
importantes son:
![]()
VIH
|
![]()
ÉBOLA
|
![]()
VIRUELA
|
![]()
RABIA
|
![]()
RUBEOLA
|
![]()
POLIO
|
TAXONOMIA

Los biólogos clasifican a los organismos
individuales en el nivel básico de especie, que es la única categoría de esta índole
que puede ser considerada en la naturaleza. Las categorías superiores son
reuniones de grupos de especies. Una especie está compuesta por
organismos que comparten muchas características importantes. Además, en los
organismos con reproducción sexual, las especies están formadas por poblaciones
entremezcladas, que de forma ideal no pueden tener descendientes fértiles con
miembros de ninguna otra especie.
Las especies que
no se cruzan con otras, pero que están claramente relacionadas con ellas por
compartir características importantes, se agrupan en un género, y cada
especie individual recibe dos nombres (nomenclatura binomial). La primera
palabra corresponde al nombre del género y la segunda es un adjetivo, por lo
general descriptivo o geográfico. Esta forma de denominación fue establecida en
1758 por el naturalista sueco Linneo, fundador de la taxonomía moderna. Utilizó
nombres en latín debido a que los eruditos de su tiempo se comunicaban en esta lengua.
Linneo asignó a los humanos el género denominado Homo (hombre) y a la
especie el nombre Homo sapiens (hombre sabio). Para construir la
clasificación jerárquica, se agruparon uno o más géneros en familias, las
familias en órdenes, los órdenes en clases, las clases en philum, y los philum
en reinos. Los grupos de organismos incluidos en estas siete categorías
principales, en cualquier nivel de jerarquía, reciben el término de taxones, y
cada taxón recibe una definición que abarca las características más importantes
compartidas por todos los miembros de un taxón.
*Carl von Linneo: Aunque era médico en activo, Linneo tenía gran interés en la botánica y
desarrolló un sistema de clasificación
de las plantas por medio de un método binómico de nomenclatura. Su sistema
simplificó mucho la taxonomía de plantas y animales organizándolos en grupos
significativos sobre la base de sus semejanzas físicas. Linneo describió y
clasificó también diversas especies animales, y sus descripciones y
clasificaciones fueron tan precisas que muchas permanecen inalteradas aún hoy.
SISTEMA DE LOS CINCO
REINOS
Dentro de los seres vivos se reconocen dos reinos,
el Vegetal y el Animal, ya desde que Aristóteles estableció la primera
taxonomía en el siglo IV a.C. Las plantas con raíces son tan diferentes en su
forma de vida y en su línea evolutiva de los animales móviles y que ingieren
alimentos, que el concepto de los dos reinos ha permanecido intacto hasta hace
poco. Sólo en siglo XIX, bastante después de saber que los organismos unicelulares
no se ajustaban adecuadamente a ninguna de las dos categorías, se propuso que
éstos formaran un tercer reino, Protista. Mucho tiempo después de que se
descubriera que la fotosíntesis era la forma básica de nutrición de las
plantas, los hongos, que se alimentan por absorción, continuaban siendo
clasificados como plantas debido a su aparente modo de crecimiento mediante
raíces.
En la actualidad, debido al gran desarrollo que
han experimentado las técnicas para estudiar la célula, se ha puesto de manifiesto
que la división principal de los seres vivos no es entre vegetales y animales,
sino entre organismos cuyas células carecen de envoltura nuclear y organismos
cuyas células tienen membrana nuclear. Los primeros se denominan procariotas
(anteriores al núcleo) y los segundos eucariotas (núcleos verdaderos). Las
células procarióticas también carecen de orgánulos, mitocondrias, cloroplastos,
flagelos especializados, y otras estructuras celulares especiales, alguna de las cuales aparece en las células eucarióticas.
Las bacterias y las algas verdeazuladas son células procarióticas, y las
taxonomías modernas las han agrupado en un cuarto reino, Monera, también
conocido como el reino de los Procariotas.
Las células eucarióticas se desarrollaron con
posterioridad y pueden haber derivado de asociaciones simbióticas de las
células procarióticas. El reino Protista está compuesto por diversos
organismos unicelulares que viven aislados o formando colonias. Se cree que
cada uno de los reinos multicelulares se ha desarrollado más de una vez a
partir de antecesores protistas. El reino Animal comprende los organismos que
son multicelulares, tienen sus células organizadas en diferentes tejidos, son
móviles o tienen movilidad parcial gracias a tejidos contráctiles, y digieren
alimentos en su interior. El reino Vegetal o de las Plantas está formado por
organismos multicelulares que en general tienen paredes celulares y que
contienen cloroplastos donde producen su propio alimento mediante fotosíntesis.
El quinto reino, los Hongos, incluye los organismos multicelulares o multi-nucleados
que digieren los alimentos externamente y los absorben a través de superficies
protoplasmáticas tubulares denominadas hifas (de las que están formados sus
cuerpos).
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS
Las características aquí recogidas las cumplen la
mayor parte de los organismos englobados en cada Reino
|
|||||
|
|||||
Tipo de células
|
Procariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
Eucariotas
|
ADN
|
Circular
|
Lineal
|
Lineal
|
Lineal
|
Lineal
|
Nº de células
|
Unicelulares
|
Unicelulares Pluricelulares
|
Unicelulares
Pluricelulares
|
Pluricelulares
|
Pluricelulares
|
Nutrición
|
Autótrofos Heterótrofos
|
Autótrofos Heterótrofos
|
Heterótrofos
|
Autótrofos
|
Heterótrofos
|
Energía que utilizan
|
Química
Lumínica
|
Química
Lumínica
|
Química
|
Lumínica
|
Química
|
Reproducción
|
Asexual
|
Asexual /Sexual
|
Asexual /Sexual
|
Asexual /Sexual
|
Sexual
|
Tejidos diferenciados
|
No existen
|
No existen
|
No existen
|
Existen
|
Existen
|
Existencia de pared celular
|
Existe
|
Existe / No existe
|
Existe
|
Existe
|
No existe
|
Movilidad
|
Sí / No
|
Sí / No
|
No
|
No
|
Sí
|
REINO MONERA

Las
Cianobacterias o algas verdeazuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos,
representan el grupo de células más primitivo. Son microorganismos unicelulares
extremadamente simples que pueden vivir como
sencillas células, como finos filamentos, al igual que los que se muestran
aquí, o como colonias simples. Las algas verdeazuladas son capaces de resistir
una amplia variedad de condiciones ambientales, desde hábitats de agua dulce o
marina, hasta terrenos nevados y glaciares. Así mismo pueden sobrevivir y
prosperar con temperaturas muy altas.
Las bacterias se pueden clasificar en varios tipos
en función de varios criterios: por su forma, según la estructura de la pared
celular, por el comportamiento que presentan frente a una tinción específica,
en función de que necesiten oxígeno para vivir o no, según sus capacidades
metabólicas o fermentadoras, por su posibilidad de formar esporas resistentes cuando las
condiciones son adversas, y en función de la identificación serológica de los
componentes de su superficie y de sus ácidos nucleicos.

Bacterias aerobias y anaerobias. Las bacterias se pueden clasificar también en
función de si necesitan oxígeno o no para sobrevivir: las aerobias precisan
oxígeno mientras que las anaerobias no. Las bacterias que viven en las grietas
hidrotermales son anaerobias. Muchas especies anaerobias producen
intoxicaciones alimentarias.
Bacterias autótrofas y heterótrofas: Respecto a la fuente de carbono que utilizan para nutrirse, las
bacterias se pueden clasificar en autótrofas y heterótrofas. Las bacterias
autótrofas (producen su propio alimento), lo obtienen del dióxido de carbono
(CO2). Sin embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas (no
producen su propio alimento) y obtienen el carbono de nutrientes orgánicos como
el azúcar. Algunas especies heterótrofas sobreviven como parásitos, creciendo
dentro de otros organismos y utilizando tanto los nutrientes como la maquinaria
celular de la célula huésped. Algunas bacterias autótrofas, como las cianobacterias, emplean la luz solar
para producir azúcares a partir de CO2. Sin embargo, otras dependen
de la energía liberada por la descomposición de compuestos químicos
inorgánicos, como nitratos y compuestos de azufre.
Bacterias
Gram positivas y Gram negativas. Otro
sistema de clasificación de las bacterias utiliza las diferencias en la
composición de su pared celular. El empleo de una técnica llamada tinción de Gram pone de relieve estas
diferencias identificando las bacterias como Gram positivas y Gram negativas.
Tras la tinción, las bacterias Gram positivas retienen el tinte y se colorean
de violeta, mientras que las bacterias Gram negativas liberan el tinte y se
tiñen de color rosado. Las especies Gram positivas tienen paredes celulares más
gruesas que las Gram negativas. El conocimiento de si una enfermedad está
originada por una bacteria Gram positiva o Gram negativa ayuda al médico a
prescribir el antibiótico adecuado. Este método de identificación recibe el
nombre de Hans Christian Joachim Gram, el médico danés que lo desarrolló en
1884.
Bacterias patógenas. Casi 200 especies de bacterias son patógenas, es decir, causantes de
enfermedades, para el ser humano. El efecto patógeno varía mucho en función de
las especies y depende tanto de la virulencia de la especie en particular como
de las condiciones del organismo huésped. Entre las bacterias más dañinas,
responsables de enfermedades humanas, están las causantes del cólera, del
tétanos, de la gangrena gaseosa, de la lepra, de la peste, de la disentería
bacilar, de la tuberculosis, de la sífilis, de la fiebre tifoidea, de la
difteria, de la fiebre ondulante o Brucelosis, y muchas formas de neumonía.
Hasta el descubrimiento de los virus, las bacterias fueron consideradas los
agentes patógenos de todas las enfermedades infecciosas.
Antibióticos. Ciertos microorganismos, tanto
determinados hongos como algunas bacterias, producen sustancias químicas que
resultan tóxicas para algunas bacterias específicas. Estas sustancias, entre
las que se incluyen la penicilina y la estreptomicina, son
los denominados antibióticos; producen la muerte de las bacterias o impiden su
crecimiento o reproducción. En la actualidad, los antibióticos están jugando un
papel cada vez más importante dentro de la medicina para controlar las
enfermedades bacterianas.



Dinoflagelados Paramecium Diatomeas
Protista, reino de los organismos más simples con células individuales y
eucarióticas. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el
biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la
separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
Las células eucarióticas tienen un núcleo formado
por un número variable de cromosomas y separado del resto de la célula (el
citoplasma) por una membrana nuclear. También se caracterizan por la presencia
de orgánulos específicos (subestructuras celulares especializadas), tales como
las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo). Este
tipo de células representan un paso adelante en la evolución, por encima de las
células procarióticas, más primitivas y que engloban a las bacterias y las
algas verdeazuladas, que forman el reino Monera. Este tipo de células
carecen de membrana nuclear y de algunos orgánulos. Hay teorías que sostienen
que las células eucarióticas pueden haberse originado por asociación simbiótica
de células procarióticas. Algo similar puede haber ocurrido con los
cloroplastos a partir de procariotas como las algas verdeazules. Es probable
que las células eucarióticas hayan evolucionado pasando por distintas
asociaciones simbióticas, hasta alcanzar la gran diversidad de organismos que
constituyen en la actualidad el reino Protista.
Los protistas pueden considerarse un reino
intermedio, y agrupan desde los organismos unicelulares eucariotas y las
colonias simples, hasta algunas algas superiores y grupos de transición (de
clasificación dudosa). Estos últimos son pluricelulares, pero carecen de la
organización compleja en tejidos, típica de las plantas, animales y hongos
superiores. Los límites del reino Protista no están establecidos de
forma definitiva. Los grupos de protistas se diferencian entre sí en la forma
de alimentarse. Algunos se parecen a las plantas porque son capaces de realizar
la fotosíntesis; otros ingieren el alimento como los animales y otros absorben
nutrientes, como los hongos. Esta diversidad tan amplia hace difícil la
descripción de un protista típico. Quizá, el miembro más representativo del
reino sea un flagelado, organismo unicelular con uno o más flagelos complejos
(para distinguirlos de los flagelos simples de las bacterias) y en algunas
ocasiones con uno o más cloroplastos.
La clasificación que se sigue excluye a la mayoría de las formas de
transición ya mencionadas, y sólo hace referencia a los grupos principales que
se enumeran a continuación: los protistas semejantes a plantas incluyen a: las
diatomeas; los dinoflagelados; las criptomonas, y los euglenofitos. Los
semejantes a animales, llamados protozoos, que abarcan a flagelados; ameboides;
ciliados y suctorios, y los parásitos productores de esporas. Por último, los
que son parecidos a los hongos, los mohos plasmodiales del fango son un philum
discutido y aquí se les considerará pertenecientes al reino Protista,
dado que tienen características comunes con hongos y protozoos.
REINO
FUNGI
Hongos,
grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan
mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven
mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la
fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma.
Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y
descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier donde
existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y
producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica
que estudia los hongos se llama micología.
Los hongos figuraban en las antiguas
clasificaciones como una división del reino Vegetal. Se pensaba que eran
plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su
transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la
clorofila, y con ello, su capacidad
realizar la fotosíntesis. Sin embargo, muchos científicos actuales los
consideran un grupo completamente separado de otros, que evolucionó a partir de
flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino Protista,
o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su
organización.
Estructura. La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que
contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por
tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma
se mueve a través de un diminuto poro que ostenta en el centro de cada septo.
No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas, cuyas hifas
generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo
el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por
ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se
llama micelio. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos
hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales.
Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilaria color de miel (Armillariella
mellea), facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro.
Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica,
llamadas esclerocios. Éstos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes
como melones.
Reproducción. La mayor parte de los hongos se reproducen por esporas, diminutas
partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre
puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo,
el cuesco de lobo gigante puede producir varios billones.
REINO
VEGETAL
PHILUM VEGETALES
Las numerosas especies de organismos del reino
Vegetal se organizan en varias divisiones que engloban en conjunto unas 260.000
especies. Los briofitos constituyen un conjunto polifilético diverso de tres
divisiones de plantas no vasculares, unas 16.000 especies de musgos, hepáticas
y antocerotas. Los briofitos carecen de sistema vascular desarrollado para el
transporte interno de agua y nutrientes, y se han descrito como plantas no
vasculares. Los ejemplares de briofitos con hojas que se conocen corresponden a
la generación sexual o productora de gametos del ciclo vital de estos
organismos. Por la falta de sistema vascular y porque los gametos necesitan una
película de agua para dispersarse, los briofitos son, por lo general, plantas
pequeñas que tienden a vivir en condiciones húmedas, aunque algunos ejemplares
alcanzan gran tamaño en condiciones favorables y otros (casi siempre muy
pequeños) están adaptados a la vida en el desierto.
Las otras divisiones reciben la denominación común de plantas
vasculares o cormofitos. El tejido vascular es un tejido conductor interno que
se encarga de transportar agua, minerales y nutrientes. Hay dos tipos de tejido
vascular: xilema —que conduce agua y minerales desde el suelo hacia los tallos
y hojas— y floema, que conduce los alimentos sintetizados en las hojas hacia
los tallos, las raíces y los órganos de almacenamiento y reproducción. Además
de la presencia de tejido vascular, los cormofitos se diferencian de los
briofitos en que las plantas con hojas son la generación asexual o productora
de esporas del ciclo vital. En la evolución de los cormofitos, la generación
esporofítica creció en tamaño y complejidad, al tiempo que la gametofítica se
reducía hasta quedar encerrada en el tejido esporofítico. La capacidad para
evolucionar hacia esporofitos mayores y más diversificados, junto con la
propiedad de elevar agua que tiene el tejido vascular, liberó a los cormofitos
de la dependencia directa de las aguas de superficie. De este modo colonizaron
todas las regiones continentales de la tierra, salvo las zonas árticas más
altas, y se convirtieron en fuente de alimento y refugio para los animales que
las habitan.
BRIOFITOS
Término genérico que se aplica a unas 22.000
especies de plantas pequeñas que crecen habitualmente en zonas húmedas sobre el
suelo, troncos de árboles y rocas. Los briofitos son plantas embrionarias no
vasculares (sin vasos conductores) que incluyen musgos, hepáticas, y
antocerotas (hepáticas talosas). En su nivel de organización, los briofitos se
sitúan entre las algas verdes o clorofitos, de las que con gran probabilidad
descienden, y las plantas vasculares inferiores más simples como los
licopodiofitos. Los briofitos son similares a las plantas.
Briofitas muy simples. Se considera un grupo reliquia de las primeras
plantas terrestres.
|
Briofitas de aspecto plano.
|
Briofitas de aspecto filiforme, como arbustillos. Los filoides se
disponen helicoidalmente.
|
![]() |
![]() |
![]() |
CORMÓFITOS (Plantas vasculares)
Término usado para describir las plantas
vasculares de nueve divisiones o filos, todas ellas terrestres. En estas nueve
divisiones cabe diferenciar tres grandes grupos: plantas vasculares inferiores
sin semillas (psilofitos, licopodios, equisetos y helechos), gimnospermas
(cicadofitos, ginkgos, coníferas y gnetofitos) y angiospermas.
Todos los cormófitos, desde las más elementales
plantas psilofitas hasta las angiospermas más complejas, tienen sistemas
vasculares para la distribución interna de agua, minerales y nutrientes. En
cambio, otros grupos de plantas terrestres, como los briofitos, carecen de
sistema vascular y absorben el agua directamente del sustrato sobre el que
crecen o del aire. Hay dos tipos de tejido vascular: el xilema conduce agua
desde el suelo hacia los tallos y hojas y el floema conduce los nutrientes
sintetizados en las hojas hacia tallos, raíces y órganos de almacenamiento y
reproducción. Los cormofitos son el grupo botánico dominante en la Tierra y comprende todos
los árboles y plantas con flor.
HELECHOS

En cuanto a tamaño, los helechos oscilan entre
unos pocos centímetros y el porte arbóreo de varias especies tropicales, que
alcanzan hasta 24 m
de altura. Los helechos arbóreos forman troncos leñosos sin ramificar,
rematados por un copete de hojas plumosas o frondes. Pero la mayor parte de los
helechos carecen de tronco y las frondes brotan directamente de un pequeño
tallo subterráneo.
GIMNOSPERMAS

CONÍFERAS
Nombre común de un grupo de plantas caracterizado
por el desarrollo de las semillas en estructuras llamadas conos o piñas; comprende
entre 550 y 700 especies de gimnospermas, es decir, de plantas con las semillas
no encerradas en un ovario. Las coníferas se agrupan en dos órdenes. Por el
registro fósil se sabe que las coníferas tienen más de 290 millones de años de
antigüedad. Aunque en otras épocas ha habido más especies que ahora, sigue
siendo un grupo botánico de distribución muy amplia y uno de los más
importantes recursos renovables del mundo.
Las coníferas, como todas las plantas con flores
se reproducen por medio de semillas que contienen tejidos nutricios y un
embrión que crece hasta convertirse en una planta adulta. Las semillas no están
rodeadas por el tejido del carpelo, sino que se forman en las escamas de las
piñas femeninas; y el polen no se forma en las anteras, sino en piñas
masculinas, distintas de las femeninas. En las coníferas, la polinización se
produce por la acción del viento, que transporta el abundante polen amarillo
desde los conos masculinos hasta los femeninos. Las hojas suelen ser
aciculares, casi siempre perennes. El tronco es típicamente vertical, con ramas
horizontales cuya longitud varía más o menos de forma regular desde la base del
tronco hasta el ápice, de modo que el árbol tiene una silueta cónica. En cuanto
al tamaño, oscila entre el de un arbusto y el de las gigantescas secuoyas.
CICADOFITOS
Nombre común de una división o philum de plantas de crecimiento lento
parecidas a las palmeras, cuyo género más representativo es Cycas. En la
actualidad sólo se conocen 11 géneros y 150 especies, pero en el jurásico, hace
unos 200 millones de años, dominaban la vida vegetal. Son gimnospermas (plantas
con la semilla desnuda) primitivas, con células espermáticas móviles que dan
lugar a semillas expuestas en estructuras parecidas a piñas que se forman en el
ápice de la planta. Son propias de regiones tropicales, subtropicales y
templadas. Casi todas son plantas de buen tamaño, de tronco columnar no
ramificado y un penacho de hojas semejantes a frondes en el extremo superior.
ANGIOSPERMAS

El elemento más característico de las angiospermas
es la flor, cuya función es asegurar la reproducción de la planta mediante la
formación de semillas. Las flores son brotes muy modificados, formados por
cuatro partes fundamentales dispuestos en series independientes, o verticilos,
que crecen en el ápice de tallos especializados. El verticilo externo es el
cáliz, o conjunto de los sépalos, que son hojas modificadas, o brácteas, casi
siempre de color verde. Viene a continuación la corola, formada por los
pétalos; éstos también son hojas modificadas, pero normalmente de textura más
fina y color más vivo. El tercer verticilo corresponde a los estambres, piezas
formadoras de polen, que en conjunto constituyen el androceo o porción
masculina de la flor. El verticilo más interno es el gineceo, formado por los
carpelos, las estructuras femeninas encargadas de formar las semillas; los carpelos
suelen fundirse en una estructura llamada pistilo. Las semillas de las
angiospermas se desarrollan dentro de un ovario, la parte del carpelo que rodea
y protege los óvulos reproductores. La semilla se forma a partir del óvulo
después de la polinización y la fecundación. Ni óvulos ni semillas son
elementos exclusivos de las angiospermas; las plantas de semilla desnuda, que
comprenden coníferas, cicadofitos y ginkgos, tienen óvulos que permanecen
expuestos en la superficie de las hojas escuamiformes especializadas de las
piñas o conos. Lo exclusivo de las angiospermas es el desarrollo de la semilla
a partir de un óvulo encerrado en un ovario que, según crece la semilla
fecundada, se agranda hasta convertirse en fruto.
REINO
ANIMAL

Cualquiera de varios miles de especies que
constituyen un filo de animales invertebrados sencillos. Las esponjas son sobre
todo marinas, aunque hay unas pocas especies de agua dulce. Son abundantes en
todo el mundo y, en especial, en aguas tropicales, donde junto con otros
invertebrados, como los corales, son importantes en la formación de depósitos
calcáreos (calizos).
CELENTERADOS
Celentéreos o cnidarios, miembros del filo animal Coelenterata que incluye
el coral, la hidra, la medusa y la anémona marina. Abarcan más de 9.000
especies, distribuidas en todos los océanos; sólo se conocen unas pocas
especies de agua dulce. Existen dos formas de celentéreos, el pólipo y la
medusa, que pueden alternarse a lo largo de un ciclo vital llamado metagénesis,
comparable a la alternancia de generaciones entre las plantas. El philum se divide en tres clases: Hidrozoos,
en los que predomina la forma pólipo; Antozoos, que sólo atraviesan la forma
pólipo; y Escifozoos, compuestos fundamentalmente por formas medusa. La forma
pólipo aparece en colonias con apariencia vegetal, como los corales
constructores de arrecifes, y se fija sobre rocas o residuos del fondo
marino. Por contraste, con raras
excepciones, las medusas nadan libremente.


También platelminto, nombre común de un grupo de animales de cuerpo
blando, por lo general parásitos. Son los animales más sencillos entre los que
poseen cabeza. Presentan simetría bilateral y son un tanto aplanados. La
mayoría son alargados. El philum al que pertenecen los gusanos planos o
platelmintos comprende tres grandes clases: las tenias, que en su fase adulta
son parásitos del tracto digestivo de los animales; las duelas, que parasitan
diversos órganos de distintos animales; y gusanos planos de vida libre. Algunos
científicos incluyen también un grupo de gusanos marinos no segmentados, pero
otros los consideran un filo separado.
Los gusanos planos de vida libre se encuentran en
prácticamente todos los medios y así, se localizan tanto formas terrestres como
marinas o de agua dulce. Estas especies se alimentan principalmente de
plancton. Los gusanos planos parásitos suelen presentar ciclos de vida muy
complejos, y a veces requieren de 4 o 5 huéspedes para completarlo.

También nemátodo, es el nombre común de cualquier miembro de un philum
de gusanos no segmentados, que pueden ser terrestres, de agua dulce o marinos.
Los gusanos cilíndricos están distribuidos por casi todo el mundo y son muy
numerosos en las capas superficiales del suelo. Muchos son dañinos para la
economía y para la salud, ya que viven como parásitos de plantas y animales,
incluidos los seres humanos. Las infecciones por gusanos cilíndricos son
frecuentes y normalmente pasan inadvertidas; sin embargo, algunas especies
causan enfermedades graves.

ANÉLIDOS
Nombre común de unas 9.000 especies de
invertebrados en forma de gusanos con segmentación bien desarrollada. Las tres
grandes clases del filo de los Anélidos son: los gusanos con cerdas o poliquetos
(unas 5.300 especies), sobre todo marinos y a menudo luminiscentes; los
oligoquetos (unas 3.100 especies), que son, sobre todo, terrestres o viven en
el suelo, como la lombriz de tierra; y las sanguijuelas o hirudíneos (unas 300
especies), que son, en su mayoría, de agua dulce pero también pueden ser
marinas o terrestres.
MOLUSCOS
Nombre común de los miembros de un philum de animales de cuerpo blando
(del latín mollus, ‘blando’) que suelen tener una envoltura externa dura
de naturaleza calcárea. Entre los moluscos más conocidos se encuentran las
almejas, las ostras, los caracoles, las babosas, los pulpos y los calamares. El
filo Moluscos es el segundo más grande del reino Animal después del filo
Artrópodos. Algunas estimaciones prematuras sobre el número de especies de
moluscos existentes situaban esta cifra por encima de las 100.000 formas. Los
cálculos realizados más actuales y reflejados aquí han reducido este número a
menos de 50.000 especies.

Características
generales Generalmente, el aparato digestivo de los moluscos
consta de una boca con una estructura parecida a una lengua, llamada rádula,
sobre la que descansan unos dientes. También presenta un estómago y un par de
glándulas digestivas. El sistema nervioso consiste en un anillo de nervios que
rodea la parte anterior del aparato digestivo, con un par de troncos nerviosos,
uno dirigido al pie y otro a las vísceras. Normalmente, los ganglios que rodean
el aparato digestivo han desarrollado un cerebro con varios órganos
sensoriales. De hecho, el sistema nervioso de los cefalópodos es tan complejo y
está tan altamente organizado como el de los peces. El corazón se localiza en
el extremo posterior del cuerpo, y manda la sangre hacia un sistema
circulatorio cerrado que forma parte de la cavidad principal del cuerpo.
Asociado al corazón existe un conjunto de órganos en el que se encuentran los
riñones, las gónadas y, a veces, otras estructuras reproductoras.
ARTRÓPODOS
Término que se aplica a animales invertebrados
dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los crustáceos,
los insectos y las arañas; artrópodo significa “patas articuladas”. Constituyen
el mayor philum del reino Animal, con unas 875.000 especies presentes en casi
todos los hábitats.
Características Es probable que los primeros artrópodos fueran muy similares a sus
presuntos antecesores, los anélidos. Su cuerpo era largo y blando y tenía
muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de patas.
Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto
externo (exoesqueleto). Esto tuvo muchas ventajas por lo que se refiere a la
protección del cuerpo, pero también algunos aspectos negativos. Por ejemplo, el
animal debe desprenderse del exoesqueleto (muda) para hacer posible el
crecimiento, y durante este proceso su cuerpo es blando y vulnerable. La
resistencia y otras propiedades del exoesqueleto disminuyen también al aumentar
el tamaño, por lo que los artrópodos nunca son muy grandes. Las langostas
pueden alcanzar un peso de unos 20
kg , pero los artrópodos terrestres, sin la sustentación
del agua, nunca alcanzan tamaños similares. El exoesqueleto impide que se
deshidraten, no obstante, impone mecanismos especiales para respirar, como
tubos (tráqueas) que transportan aire directamente desde la ‘piel’ hasta los
tejidos del cuerpo.
La superficie corporal
de los artrópodos presenta una gran variedad de órganos de los sentidos, muchos
de los cuales son distintos a los de los vertebrados. Los órganos sensoriales
incluyen de uno a muchos pares de ojos, simples o compuestos o ambos, y a
menudo antenas, que sirven como órganos del tacto y el gusto. El sistema
nervioso de los artrópodos es bastante complicado, pero limitado por su tamaño
comparativamente pequeño.

ARÁCNIDOS
Término que se aplica al escorpión, la araña, el opilión, el ácaro, la
garrapata y algunos otros animales invertebrados. Por lo general, los arácnidos
son carnívoros y terrestres; el registro fósil sugiere que estuvieron entre los
primeros animales en vivir en tierra firme, tal vez a comienzos del periodo
devónico, hace casi 400 millones de años. Hoy existen una 60.000 especies,
agrupadas en 11 órdenes: ácaros y garrapatas, telifónidos, arañas, opiliones,
palpígrados, falsos escorpiones, ricinuleidos, esquizómidos, verdaderos
escorpiones, falsas arañas, arañas sol y arañas-escorpiones.
Características. El cuerpo de los arácnidos tiende a estar dividido
en dos partes.
ESCORPIÓN
La parte
anterior, llamada prosoma o cefalotórax, lleva los órganos sensoriales, piezas
bucales y extremidades, pero no antenas. El primer par de apéndices, los
quelíceros, puede tener forma de pinzas o uñas venenosas, y el segundo, los
pedipalpos, puede hacer funciones de pinza, palpos o patas. Los otros pares,
por lo general cuatro, son locomotores. La parte posterior del cuerpo, o
abdomen, llamado opistosoma, lleva la abertura genital y otras estructuras, y
suele estar equipada con branquias modificadas llamadas sacos pulmonares. A
menudo los alimentos son digeridos total o parcialmente por medio de fluidos
secretados por el animal antes de ser sorbidos por éste.
CRUSTÁCEOS

Estructura. Como todos los artrópodos, los crustáceos tienen un esqueleto externo
(exoesqueleto) y su cuerpo está formado por una serie de segmentos; cada uno de
ellos suele llevar un par de patas bifurcadas. En el transcurso de la
evolución, los segmentos y otras partes del cuerpo se han ido especializando.
Las extremidades, que se emplean para la respiración, la natación, la
locomoción y la alimentación, pueden estar muy modificadas en forma de
mandíbulas, órganos reproductores y otras estructuras, o pueden haberse
simplificado o perdido.
En general, la cabeza está fusionada con una serie
de segmentos posteriores formando una región llamada cefalotórax, que va
seguida del abdomen. Parte o la totalidad del cuerpo suele estar cubierta por
una coraza llamada caparazón. En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales
(antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de
piezas bucales (maxilas). La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos, un
ojo impar o ambas cosas.
El cefalotórax suele tener extremidades, que se
emplean en la locomoción y la respiración. El caparazón sirve a menudo como
cubierta protectora de las branquias, que forman parte de las extremidades.
Algunas extremidades pueden formar pinzas (quelas). Los apéndices abdominales
pueden usarse para la locomoción, pero con frecuencia desempeñan otras
funciones, como la respiración, y tienden a tener un tamaño reducido. El
telson, una parte de la cola en la que va el ano, se usa en algunas ocasiones
para la natación.
La principal cavidad del cuerpo es un aparato
circulatorio expandido a través del cual es impulsada la sangre por un corazón
dorsal. El sistema digestivo es esencialmente un tubo recto, a menudo con una
especie de trituradora gástrica a modo de molleja que se emplea para desmenuzar
la comida, y un par de glándulas digestivas que no sólo segregan jugos
digestivos, sino que también absorben alimento. Cerca de las antenas hay unas
estructuras que hacen las veces de riñones. Tienen un cerebro que adopta la
forma de ganglios próximos a los órganos sensoriales, y bajo el intestino se
encuentran una serie de ganglios y nervios importantes.
INSECTOS
Anatomía. El cuerpo de todos los insectos adultos se compone de tres partes:
cabeza, tórax y abdomen (en las larvas, el abdomen y el tórax no siempre están
diferenciados). Cada una de estas partes se compone de una serie de segmentos.
En la cabeza hay dos antenas, un par de mandíbulas, un par de mandíbulas
auxiliares o maxilas. Las antenas, que por lo general salen de la parte delantera
de la cabeza, son segmentadas. En algunos insectos las antenas presentan
órganos olfativos, además de órganos del tacto.
Todos los insectos tienen tres pares de patas y
cada uno de ellos crece en una parte diferente del tórax. Estas partes se
llaman, de adelante a atrás, protórax, mesotórax y metatórax. Los insectos
tienen esqueleto externo. Este exoesqueleto es un tegumento duro formado por el
endurecimiento de la capa exterior del cuerpo por impregnación con pigmentos y
polimerización de proteínas, proceso conocido como esclerotización. El
esqueleto no se esclerotiza en las articulaciones, por lo que permanece
flexible.
Saltamontes
|
Tijereta
|
|||
Piojo
|
Chinche
|
Pulgón
|
Mariposa
|
Oruga
|
Mosca
|
Mosquito
|
Pulga
|
Mariquita
|
Hormiga
|
EQUINODERMOS
Equinodermo, nombre común de unas 6.000 especies vivas que constituyen un filo de
animales marinos, como la estrella de mar, la ofiura, el erizo de mar, el dólar
de arena o galleta del mar y los pepinos de mar (cohombros o pepinillos del
mar). Superficialmente suelen presentar una simetría radial de cinco lados y
por lo general tienen unas patas tubulares. El nombre del filo hace referencia
a su cubierta espinosa. No obstante, durante su desarrollo posterior, el lado
izquierdo del cuerpo crece a expensas del derecho y los adultos son diferentes
a todos los demás animales.
Ecología. Los equinodermos son comunes en los fondos oceánicos a cualquier
profundidad; en los mares profundos por lo general constituyen la mayor parte
de la materia orgánica viviente. Pueden ser herbívoros (la mayoría de los
erizos de mar), alimentarse de pequeñas partículas (muchas ofiuras), o
depredadores (la mayoría de las estrellas de mar). Las estrellas de mar y otras
pocas especies constituyen plagas, sobre todo en los lechos de ostras. Los
pepinos y erizos de mar son comestibles.
VERTEBRADOS
La notocorda de un vertebrado está reforzada con
hueso y rodeada por la columna vertebral; la complejidad del cordón nervioso
dorsal aumenta al haber un cerebro y un cráneo protector. Muchas de las
características de los vertebrados están esbozadas en los anfioxos. Los vertebrados se clasifican en: Peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Peces. Animales
vertebrados acuáticos que suelen tener branquias en la fase adulta y cuyas
extremidades, cuando existen, adoptan la forma de aletas. Al contrario que
otros grupos de animales comúnmente reconocidos, los peces son un conjunto
heterogéneo de grupos que no pueden ser identificados por ningún rasgo
definitorio (por ejemplo, los mamíferos se caracterizan por la presencia de
glándulas mamarias o pelo). Hay, por tanto, excepciones a la definición que
aquí se ofrece. Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los
vertebrados carentes de mandíbulas, como
la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la raya, la
quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos. Este último grupo
comprende los individuos que acostumbramos a llamar peces.



Lamprea de río Tiburón
ballena Hipocampo
ANFIBIOS

Características
físicas. La piel de muchos vertebrados está cubierta de
pelo, plumas o escamas, pero la mayoría de los anfibios carecen de cubierta
alguna. En general son suaves y húmedos, a excepción de las cecilias, que
tienen pequeñas escamas en los pliegues exteriores del cuerpo. La parte
interior de la piel presenta abundantes vasos sanguíneos, que contribuyen a la
respiración, y multitud de glándulas que segregan un fluido a menudo irritante
y venenoso. Las células cromatóforas de la piel pueden, por contracción o
expansión, producir cambios en la coloración de ésta, como ocurre en el caso de
algunas ranas arborícolas. La parte exterior de la piel se renueva de forma
continua y en ocasiones se desprenden grandes parches de la misma que el animal
puede comerse. Además de desarrollar piel nueva, algunas salamandras pueden
regenerar extremidades completas. Los anfibios macho y hembra difieren, por lo
general, en tamaño y coloración, y los machos pueden contar con sacos
resonadores, dedos hipertrofiados y repliegues dérmicos.
REPTILES
Nombre común de los miembros de la clase de
vertebrados llamada Reptilia (véase Animal), que engloba a las
serpientes, los lagartos, las tortugas, los crocodilios, el tuátara y numerosas
especies fósiles extintas. Entre las formas vivientes hay unas 2.500 especies
de serpientes, 2.500 de lagartos, casi 250 de tortugas y 21 de crocodilios. Su
distribución abarca las regiones templadas y tropicales de todo el mundo; dado
que son de sangre fría (su temperatura corporal depende de la de su entorno),
los reptiles no pueden desarrollarse ni vivir en regiones más frías. Las aves,
sus descendientes, se clasifican convencionalmente en una clase separada.
Tortuga Galápago Serpiente de
cascabel Monstruo de Gila



AVES
Nombre común para cualquier miembro de una de las
clases de vertebrados que incluye animales con plumas. Todas las aves adultas
tienen plumas, aunque algunos tipos como el pelícano, el martín pescador, el
pájaro carpintero y el arrendajo están completamente desnudos cuando salen del
huevo. El término pájaro se aplica a cualquier ave con capacidad para
volar y de pequeño tamaño.
Las aves comparten ciertos rasgos con los
mamíferos, como ser animales de sangre caliente y tener un corazón de cuatro
cámaras. Sin embargo, se diferencian de éstos en que evolucionaron de los
dinosaurios mucho tiempo después de que se separaran los grupos de reptiles y
mamíferos. Como la mayoría de los reptiles y algunos mamíferos primitivos, se
desarrollan a partir de embriones localizados en huevos que están fuera del
cuerpo materno. Los huevos de las aves tienen cáscaras duras, son muy fuertes
en los de las especies grandes y bastante frágiles en las de pequeño tamaño.
Esta característica los diferencia de los huevos de los reptiles.
MAMÍFEROS
Nombre común que se aplica a cualquier animal de
sangre caliente (más apropiado es el término homeotermo, es decir, que la
temperatura corporal permanece constante independientemente de las condiciones
ambientales), que pertenece a la misma clase que el ser humano y que tiene las
siguientes características: el cuerpo recubierto de una cantidad variable de
pelo, posee glándulas mamarias y la cavidad corporal está dividida en dos
partes (cavidad torácica y cavidad abdominal) por medio de una membrana musculosa
denominada diafragma, la cual desempeña un papel muy importante en la
respiración. Muestran además gran desarrollo de su sistema nervioso, sobre todo
la parte frontal del encéfalo, con la formación de una corteza cerebral que se
ha traducido en un desarrollo mayor de la inteligencia; por otro lado, sólo
tienen un único arco aórtico del corazón en el lado izquierdo del cuerpo, la
existencia de una articulación especial entre el hueso de la tibia y los huesos
del tarso en el tobillo, y el hecho de tener tres huesecillos auditivos
(martillo, yunque y estribo) en el oído medio. Por último, la mandíbula, que en
los mamíferos está compuesta por un solo hueso, el maxilar inferior o dentario,
que se articula con el hueso escamoso de la mandíbula superior. La mayoría de
los miembros del grupo tienen cuatro extremidades que pueden adaptarse a la
natación (como en las focas) o al vuelo, como las alas de los murciélagos. Por
el contrario, otros mamíferos sólo tienen un par de extremidades y, en algunos
casos, se han reducido hasta convertirse en apéndices vestigiales (como es el
caso de las ballenas) o se han perdido para siempre, como en la vaca marina.
Todos los mamíferos, excepto los monotremas (ponen huevos), paren crías vivas
(viviparismo), que pasan las primeras fases de su desarrollo embrionario dentro
de una cavidad del cuerpo de la madre. Algunos mamíferos nacen en un estado
bastante indefenso, mientras que otros son capaces de andar e incluso correr al
poco tiempo de nacer. El tamaño de los mamíferos varía mucho: el más grande es
el de la ballena azul que suele medir más de 30 m de longitud, y los
más pequeños (como algunas especies de musarañas, ratones y murciélagos) no
llegan a los 5 cm
de largo, sin incluir la cola.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Existen diferentes formas de clasificar a los
mamíferos. Una de las más habituales es aquella que divide la clase de los
Mamíferos (cerca de 4.600 especies vivas), en tres subclases: la de los
Prototerios o mamíferos que ponen huevos; la de los Metaterios, mamíferos marsupiales;
y la de los Euterios o mamíferos placentarios. Los monotremas incluyen a los
equidnas y a los ornitorrincos. El grupo de los marsupiales incluye al oposum
del continente americano y a muchos mamíferos australianos, como los canguros y
los koalas. Los mamíferos placentarios comprenden la mayoría de las especies de
mamíferos y suelen dividirse en 17 órdenes.



Ornitorrinco Delfín
Oso panda
Virus
- Investigar los métodos de curación y
prevención de las enfermedades virales.
Monera, protista y hongos
- Definir los siguientes términos: Diatomea,
Euglena, dinoflagelados, fitoplancton, marea roja, zooflagelados, amiba,
ciliados, paramecium.
- Investigar 5 tipos de enfermedades
bacterianas, síntomas y tratamientos.
- El paludismo, también llamado malaria, es la
enfermedad que más muertes causa en el mundo. Está producida por un
protozoo que es transmitido por un vector que pica al hombre y le origina
gran cantidad de trastornos en la salud, incluso la muerte. ¿Cuál es el protozoo que produce
la enfermedad? ¿Cuál es el vector que pica al hombre? ¿Qué síntomas
produce la enfermedad? ¿En qué zonas del mundo es endémica esta
enfermedad? ¿Cómo se puede curar? ¿Cómo se puede erradicar?
- Investiga como actúan los hongos alucinógenos
en el cuerpo humano, así como las consecuencias.
Plantas
1.
El grupo
de las angiospermas se divide en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Describe
cada uno de estos grupos (investigar).
2.
Los musgos
y los helechos tienen ciclos reproductivos propios muy parecidos, descríbelos.
Animales
1) Investigación: Describe las principales divisiones
(clases) de reptiles, aves y mamíferos.
CUESTIONARIO
1.
¿Qué
estudia la taxonomía?
2.
¿Cuales
son las categorías principales de clasificación?
3.
Explica
con tus propias palabras el concepto de bacteria.
4.
Describe
tres organismos protistas.
5.
Menciona
las principales partes de un hongo.
6.
¿Qué es el
xilema? ¿y el floema?
7.
Describe
las principales partes de la flor completa?
8.
Describe
con tus propias palabras los filos: artrópodos, gusanos planos y cordados?
9.
Describe
las principales diferencias entre: anfibios y reptiles, aves y mamíferos,
reptiles y aves, peces y anfibios.
10.
Investiga los grupos taxonómicos
(especie, género, orden, familia, clase, philum y reino) a los que pertenece:
El perro, el humano, el lobo, el gato, el maíz.
FIN CLASE 4
Comentarios
Publicar un comentario