MATEMÁTICAS I
maestromemo@gadi.edu.mx
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta materia:
35% Tareas
30% Examen
35% Participaciones en clase
Realizar portada, con porcentajes de evaluación.
OBJETIVOS: Reconocerá a los polinomios como expresiones algebraicas y realizará operaciones aplicadas a los polinomios.
CLASE 1
INICIO CLASE, 11/JULIO/20
REPASO DE OPERACIONES BÁSICAS
ALGEBRA
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
SIMPLIFICACIÓN DE TÉRMINOS: Dos ó más términos semejantes se pueden simplificar en uno solo, operando solo en sus coeficientes.
Ejemplo 3.3: Simplificar: a) 4x2y + 3x2y – 2x2y
b) 3x + 2y – x + 5y
c) 3x + 2y – 1
d) 3xy –y2 – 4 – xy + 2y2 – 2xy
Solución:
a) Todos los términos son semejantes por lo que se simplifican realizando la operación en sus coeficientes:
(4 + 3 – 2)x2y = 5x2y
b) Los términos semejantes son 3x y –x y por otro lado 2y e 5y, por lo que el resultado es:
3x + 2y – x + 5y = 3x – x + 2y + 5y = 2x + 7y.
c) Ningún término es semejante por lo que el resultado es: 3x + 2y – 1
d) Juntando los términos semejantes queda: 3xy – xy – 2xy – y2 + 2y2 – 4= 0 + y2 – 4 = y2 – 4
SIMBOLOS DE AGRUPACIÓN
Los símbolos de agrupación más utilizados son: Paréntesis ( ), Corchetes [ ], Llaves { }.
Todos los signos de agrupación son equivalentes, y para eliminarlos se aplican algunos teoremas, en particular las leyes de los signos.
Ejemplo 3.4: Simplificar 3 – (3x – 2) + ( 5 – 2x) – (3x + 3) + (9 – 2x)
Solución: Suprimiendo los signos de agrupación queda: 3– 3x + 2 + 5 – 2x – 3x – 3 + 9 – 2x =
= -3x – 2x – 3x – 2x + 3 + 2 + 5 – 3 + 9
= -10x +16
Ejemplo 3.5: Simplificar: x + (y – z) – [(3x – 2y) + z] + [x – (y – 2z)]
Solución: Suprimiendo los paréntesis x + y – z – [3x – 2y + z] + [x – y + 2z]
Suprimiendo los corchetes = x + y – z – 3x + 2y – z + x – y + 2z
Simplificando = -x + 2y
Actividades a realizar 1.1
Simplificar las expresiones siguientes
1) 6x – 10x
|
2) -5ab – 7ab + 2.5
|
3) 4.9y + 5.3y – 2.8y
|
4) 4a – 2a + 5a
|
5) x – 5 – 10x + 5
|
6) 4(z + 5) + 8z
|
7) 9y + 3 + 11y + 4
|
8) 3x2 + 2x – 3x2 + 9
|
9)
|
MULTIPLICACIÓN
Regla de los exponentes para la multiplicación de potencias: xn xm = xn+m
Ejemplos: x3 x4 = x7, y y3 = y4, z z6 z3 = z10
Para realizar la multiplicación de monomios, se multiplican los coeficientes numéricos (incluido signo), las literales semejantes (de acuerdo al teorema anterior) y si hay mas literales, solo se agregan al resultado.
Ejemplo 3.6: Multiplicar 7x2y3 por -8x3y5z2
Solución: (7x2y3) (-8x3y5z2) = -56x5y8z2
Ejemplo 3.7: Multiplicar: -25a5c4 por -24a3b4c
Solución: (-25a5c4) (-24a3b4c) = 600a8b4c5
Para multiplicar un monomio por un polinomio, se aplica el postulado distributivo.
a (b + c) = ab + ac
Ejemplo 3.8: Multiplicar -5x3y por 3x2 – 5xy + 4y2
Solución: El monomio -5x3y multiplica a cada término del polinomio
-5x3y (3x2 – 5xy + 4y2) = -15x5y + 25x4y2 – 20x3y3
Ejemplo 3.9: Multiplicar 8xy4z5 por -9x3z2 – 5y4z + 6
Solución: (8xy4z5) (-9x3z2 – 5y4z + 6) = - 72x4y7z7 – 40xy8z6 + 48xy4z5
Para multiplicar dos polinomios se aplica la propiedad distributiva reiteradamente, simplificando los términos resultantes.
Actividades a realizar 1.2
Resolver las siguientes operaciones.
1. (2x – 1) (3x + 2)
|
2. (5y – 3) ( 8y – 6)
|
3. (3x – 9y) (2z – 5w)
|
4. (4a + 8) (7a + 9)
|
5. (6b + 5) (9b – 10)
|
6. (3x – 9y) (2z – 5w)
|
7.
|
8. (c3 – 2d5) (3c4 + ½ d6)
|
FIN CLASE, 11/JULIO/20
CLASE 2
INICIO CLASE, 18/JULIO/20
REPASO; DE SUMA Y RESTA ALGEBRAICA


REPASO; MULTIPLICACIÓN ALGEBRAICA

PRODUCTOS NOTABLES
Hay ciertos productos de
polinomios que aparecen con mucha frecuencia, y cumplen reglas fijas y cuyo
resultado se puede escribir por simple inspección.
◊
BINOMIOS AL CUADRADO
(a ± b)2 = a2±
2ab + b2
Al elevar un binomio al
cuadrado se producen tres términos:
1)
El cuadrado del primer término
2)
El doble producto del primero por el segundo
3)
El cuadrado del segundo término
Ejemplo 3.12:
Desarrollar (3x – 5y)2
Solución: El primer término a = 3x, El segundo término b = -5y
Solución: El primer término a = 3x, El segundo término b = -5y
a2 9x2
2ab 2(3x)(-5y) = -30xy2
b2 25y2
Por lo que el desarrollo es: (3x – 5y)2 = 9x2 – 30xy + 25y2
Por lo que el desarrollo es: (3x – 5y)2 = 9x2 – 30xy + 25y2
Ejemplo 3.13: Desarrollar (6n + k2)2
Solución: En este caso a = 6n, y b = k2
Solución: En este caso a = 6n, y b = k2
a2 = 36n2. 2ab = 2(6n) (k2) =12k2n,
y b2 = (k2)2 = k4
por lo que (6n + k2)2 = 36n2
+ 12 k2n + k4
◊
BINOMIOS AL CUBO
(a ± b)3 = a3
± 3a2b + 3ab2 ± b3
Ejemplo 3.14:
Desarrollar (2x + 7y)3 Solución: a = 2x y b =
7y,
entonces a3 = 8x3,
entonces a3 = 8x3,
3ab2 = 3(2x)(7y)2 = 294xy2 3a2b= 3(2x)2(7y) = 84x2y, b3 = 343y3
Por lo que
(2x + 7y)3 = 8x3
+ 84x2y + 294xy2 + 343y3
Ejemplo 3.15: Desarrollar (5 – 4n2)3
Solución: a = 5 y b = -4n2
Solución: a = 5 y b = -4n2
a3 = 25 3ab2 = 3(5) (-4n2)2
= +240n4
3a2b = 3(5)2(-4n2) = -300n2 b3 = (-4n2)3
= -64n8
Por lo que (5 – 4n)3 = 25 – 300n2
+ 240n4 – 64n8
◊
BINOMIOS CONJUGADOS
(a + b) (a – b) = a2 – b2
Los términos son iguales, excepto por el signo del
segundo término.
Ejemplo 3.16: Desarrollar (3x + 4y) (3x – 4y) Solución: a = 3x, entonces a2 = 9x2
b
= 4y, entonces b2 = 16y2
Por lo que (3x + 4y) (3x –
4y) = 9x2 – 16y2
Ejemplo 3.17: Desarrollar (1 – 7x3y) (7x3y + 1)
Solución: La expresión no tiene la forma de
binomios conjugados, pero si se invierte la suma (la cual no se altera),
obtenemos binomios conjugados:
(1 – 7x3y) (1
+ 7x3y) = 1 – 49x6y2
Actividades
a realizar 1.3
Desarrolla
los siguientes productos.
1)
(a –
9)(a +9)
|
2) (7x + 1)(7x – 1)
|
3)
|
4)
(8z
– 9w)2
|
5) (4t + 9)(4t – 9)
|
6) (x + 5)3
|
7)
(5x
– 4y)2
|
8)
(4y
+ 1/6)2
|
9) (x2 – 5)2
|
10) (x -1)3
|
11)
(x/3
– ½)(x/3 + ½)
|
12)
|
13)
(2x
– 1)3
|
14) (x2 + 1)(x
+ 1)(x – 1)
|
15)
(x +
y + 1)(x + y – 1)
|
16)
|
17)
(t3
– 4)(t3 + 1)
|
18) (3x – 1)(1 + 3x)
|
19)
(x –
½)2
|
20)
(1/2
x – y/2)2
|
TAREA
DIVISIÓN
Introducción a División Algebraica
División Algebraica 1
División Algebraica 2
División Algebraica 3
División Algebraica 1
División Algebraica 2
División Algebraica 3
FIN CLASE, 18/JULIO/20
CLASE 3
INICIO CLASE, 25/JULIO/20
Regla de los exponentes para la división de potencias: an/am = an – m
Ejemplo 3.18:
x7/x3 = x4, a8/ a5 = a3, y6/y = y5
Para dividir dos monomios, se dividen los
coeficientes y se aplica el teorema para las constantes.
Ejemplo 3.19:
Dividir a) 24x5y7z
entre 6x3y4 b)
12x3y5z2 entre 18x3y4
Solución: a)
24x5y7 ÷ 6x3y4 = 4x2y3
, b) 12x3y5z2
÷ 18x3y2 = ⅔ y3z2
En el inciso b el coeficiente ⅔ es el resultado de la simplificación de 12/18. La
literal y fue eliminada debido a la
igualdad de los exponentes.
Para dividir dos polinomios se siguen los
siguientes pasos:
- Se ordenan ambos polinomios en orden
decreciente respecto al grado de la variable.
- Se divide el primer término del dividendo
entre el primer término del divisor, obteniendo el primer término del
cociente.
- Se suma del dividendo el inverso aditivo del
producto del divisor por el primer término del cociente y se obtiene un
primer residuo.
- Se baja el siguiente término del dividendo
sumándoselo al residuo anterior.
- Se divide el primer término de este residuo
entre el primer término del divisor, obteniendo el segundo término del
cociente.
- Se procede de manera similar hasta obtener un
residuo cero o de grado menor al del divisor.
- Comprobar el resultado verificando que:
Cociente × Divisor +
Residuo = Dividendo
Ejemplo 3.20: Calcular (24y3 – 41y2 – 10) ÷
(3y – 4)
Solución:
Escribimos los polinomios en orden decreciente de acuerdo a los exponentes de y. Escribimos ceros para las potencias
de y que no aparecen en el dividendo.
Paso 1 _8y2_________________ Calcular 24y3 ÷ 3y
3y - 4 ) 24y3
– 41y2 + 0y - 10
-24y3 + 32y2 Inverso aditivo del
producto
Suma -6y2
+ 0y 8y2 por 3y
– 4
Paso 2
_8y2
– 3y___ _________ Calcular 9y2 ÷ 3y
3y – 4 )24y3
– 41y2 + 0y – 10
-24y3
+ 32y2
-9y2 + 0y Bajar 0y
9y2 – 12y Inverso aditivo del producto
Suma
-12y – 10 3y por 3y –
4
Paso 3
_8y2
– 3y – 4 _______ Calcular
-12y entre 3y
3y – 4 )24y3
– 41y2 + 0y – 10
-243 + 32y2
-9y2 + 0y
9y2 – 12y
-12y – 10 Bajar -10
12y – 16 Inverso aditivo del producto
Suma
y Residuo
-26 -4 por 3y - 4
Actividades a resolver 3
1.- Simplificar las
siguientes expresiones
En los siguientes ejercicios realiza la división indicada
En los siguientes ejercicios realiza la división indicada

FIN CLASE, 25/JULIO/20
CLASE 4
INICIO CLASE, 1/AGOSTO/20
TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + b x + c = 0
Introducción Trinomios
Trinomios F.G.
Trinomios F.G. y C.M.
FIN CLASE, 1/AGOSTO/20
TRINOMIO DE LA FORMA x2 + b x + c = 0
TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + b x + c = 0
Introducción Trinomios
Trinomios F.G.
Trinomios F.G. y C.M.
FIN CLASE, 1/AGOSTO/20
CLASE 5
INICIO EXAMEN, 8/AGOSTO/20
INICIO EXAMEN, 8/AGOSTO/20
EXAMEN
FIN EXAMEN, 8/AGOSTO/20
FACTORIZACIÓN
Se llaman factores o divisores de una expresión
algebraica a las expresiones algebraicas que multiplicadas entre sí dan como
resultado la primera expresión.
A la acción de hallar estos factores se le llama
factorizar.
Los tipos mas frecuentes de factorización son: a) Factor común
b)
Diferencia de cuadrados
c) Trinomios (De las formas x2 + bx +c y ax2 + bx
+c)
d) Suma y diferencia de
cubos
◊
FACTOR COMÚN
Cuando todos los términos del polinomio tienen un
factor común distinto de 1, se aplica la inversa de la propiedad
distributiva: ab + ac = a(b + c).
El factor común debe ser al Máximo Común Divisor
(MCM) de los términos.
Ejemplo 3.21: Factorizar 3a3 – a2
Solución: El MCM de los términos anteriores es a2
(se toma las literales comunes a todos
los términos con grado menor). Por lo que: 3a3 – a2 = a2
(3a – 1)
Ejemplo 3.22: Factorizar 34ax2 + 51a2y – 68ay2
Solución: El MCD de los términos anteriores es 17a,
por lo que: 34ax2 + 51a2y
– 68ay2 = 17a (2x2 + 3ay – 4y2)
Ejemplo 3.23: Factorizar 3x (5x – 3) – 8 (5x – 3)
Solución: El MCM es (5x – 3) por lo que: 3x (5x – 3) – 8 (5x – 3) = (5x – 3) (3x –
8)
◊ FACTORIZACIÓN POR
AGRUPACIÓN
Son expresiones que tienen factor común solo en
grupos.
Ejemplo 3.24: Factorizar 3b – 6bx – 5c + 10cx
Solución: Se factorizan por un lado 3b y -6bx, y
por otro -5c + 10cx
3b – 6bx – 5c + 10cx = 3b (1 – 2x) – 5c (1 – 2x)
= (1 – 2x) (3b –
5c). Al ser (1 – 2x) factor
común.
◊ DIFERENCIA DE CUADRADOS
a2 – b2 = (a + b)
(a – b)
Se extrae la
raíz cuadrada al minuendo y al sustraendo y se multiplica la suma de
estas raíces por la diferencia de los mismos.
Ejemplo 3.25: Factorizar 16 – 25y2 Solución: La raíz cuadrada de 16 es
4.
La
raíz cuadrada de 25y2 es 5y.
Entonces 16 – 25y2
= (4 + 5y) (4 – 5y)
Ejemplo 3.26: Factorizar 100m2n4
– 121y6 Solución: La
raíz cuadrada de 100m2n4 es 10mn2
La
raíz cuadrada de 121y6 es 11y3
Entonces 100m2n4 – 121y6 = (10mn2
– 11y3) (10mn2 + 11y3)
Ejemplo 3.27: Factorizar (3x – 2)2 –
9 Solución: La raíz cuadrada de (3x
– 2)2 = 3x – 2
La raíz cuadrada de 9 es 3.
Entonces: (3x – 2)2 – 9 = {(3x – 2) + 3} {(3x – 2) – 3} = {3x
– 1} {3x – 5}.
◊
TRINOMIOS DE LA FORMA
x2 + bx + c
Para factorizar este tipo de polinomios se sigue el
siguiente procedimiento:
1) Se escriben dos pares de paréntesis con una x en
cada uno. (x )(x ).
2) Se agregan signos. El primer paréntesis llevará
el sino de b. El segundo paréntesis llevará el resultado de multiplicar los
signos de b por c.
3) Se buscan dos números tales que sumados
algebraicamente den b, y que multiplicados den c. El número mayor siempre irá
en el primer paréntesis.
Ejemplo 3.28: Factorizar x2 – 3x – 28
Solución: Se escriben los paréntesis con su
respectiva x. (x ) (x
)
Se agregan signos.
El primero llevará signo negativo, el segundo llevara el resultado de
(-) (-) = + (x
- ) (x +
)
Se buscan dos números tales que multiplicados den
28 y que restados (por el signo de -28) den 3.
Los números son 7 y 4. (x – 7) (x + 4).
Ejemplo 3.29: Factorizar x2 – 12x + 35
Solución: Se escriben paréntesis y sus respectivos
signos. (x - ) (x -
)
Se buscan
dos números tales que multiplicados den 35 y sumados (+35) den -12.
Los números
son 7 y 5. Entonces x2 –
12x + 35 = (x – 7) (x – 5)
◊
TRINOMIOS DELA FORMA ax2 + bx + c
Se sigue el siguiente método:
1)
Se multiplica el valor de a por el valor de c.
2)
Se escriben: El
primer término
La parte literal del
segundo término, repetida
El último término.
3)
Se asignan signos de acuerdo al procedimiento
anterior, y se buscan dos números tales que multiplicados den el producto ac, y sumados algebraicamente den b.
4) Se
resuelve usando el procedimiento de factorización por agrupación.
Ejemplo 3.30: Factorizar
6x2 – 5x – 6
El producto a por c es
(6)(6) = 36. El primer signo es – , el segundo es (-)(-) =+
6x2 - x + x
-6
Los coeficientes de los términos intermedios deben
satisfacer: Multiplicados den 36
Restados (-6) den 5
Los números son 9 y 4.
Entonces: 6x2 – 5x – 6 = 6x2
– 9x + 4x – 6
= 3x
(2x – 3) + 2 (2x – 3)
Factorizando por
= (2x
– 3) (3x + 2)
agrupación.
Actividades
a realizar 4.4
1) Investigar la
factorización de la suma y la diferencia de cubos. (Álgebra de Baldor).
2) Factorizar las
siguientes expresiones
1.
5a2 + a
|
2.
m2 +2mx + x2
|
3.
a2 + a – ab
– b
|
4.
x2 – 36
|
5.
9x2 - 6xy +
y2
|
6.
x2 – 3x – 4
|
7.
6x2 – x - 2
|
8.
1 + x3
|
9.
27 a3 – 1
|
10. a3
– 3 a2b + 5ab2
|
11. 2xy
– 6y + xz – 3z
|
12. 1 –
4b + 4b2
|
13. a2
– a – 30
|
14. 15m2
+ 11m - 14
|
15. 8 a3
– 12 a2 + 6a - 1
|
16. 1 –
m2
|
17. a2
+ 2ab + b2 – m2
|
18. x5
– x4 + x - 1
|
19. 25x4
– 81y2
|
20. 1 –
m3
|
21. 6x2
+ 19x - 20
|
22. a(x
+1) – b(x + 1)
|
23. 1 –
a2b4
|
24. 9 –
(2x – 3)2
|
25. x2
+ 10x + 25
|
26. 20 –
x – x2
|
27. n2
+ n – 42
|
28. 100y2
- 25
|
29. (x +
1)2 - 81
|
30. 9x2
– 12xy + 4y2
|
31. 9n2
+ 4 a2 – 12an
|
32. 2x2
+ 2
|
33. a2
– x2 – a - x
|
34. 8y2
– 22y - 21
|
35. 4m6
- 1
|
36. a(x+y-1)
– 2(x + y-1)
|
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario