FÍSICA II - Matutino E1

 

FÍSICA II

EVALUACIÓN

Para la evaluación de esta materia:

                                                  30% Tareas
                                                  25% Participaciones en clase           
                                                  15% Cuestionario
                                                  30% Examen

Correo: maestromemo@gadi.edu.mx


Realizar Portada de la Materia, con Porcentajes de Evaluación Establecidos.

Inicio Clase 1, 26/Noviembre/20

UNIDAD I: FLUIDOS EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO

Objetivo: Resolverá problemas relacionados con la hidráulica, a partir del conocimiento y uso correcto de sus conceptos y sus modelos matemáticos, aplicados en diversos fenómenos físicos observables en su vida cotidiana; mostrando actitudes de interés científico en un ambiente de cooperación, responsabilidad y respeto hacia sus compañeros.

 FLUIDOS

 Los fluidos son  sustancias que ceden inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma, con los que fluyen y se adaptan a la forma del recipiente. Los fluidos pueden ser líquidos o gases. Las partículas que componen un líquido no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más unidas que las de un gas. El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece constante, y el líquido tiene una superficie límite definida. En contraste, un gas no tiene límite natural, y se expande y difunde en el aire disminuyendo su densidad. A veces resulta difícil distinguir entre sólidos y fluidos, porque los sólidos pueden fluir muy lentamente cuando están sometidos a presión, como ocurre por ejemplo en los glaciares.

 Repaso Geometría Básica


PARTICIPACIÓN 1

1.- Realizar portada con Porcentajes de Evaluación. 2.- Pasar a la libreta de apuntes, lo Publicado en el Blogger y pasar también, los ejercicios de los videos de, Repaso de Geometría Básica, Repaso Volumen y Repaso Volumen, Pirámide y Cono. https://clasemaestromemo.blogspot.com/2020/11/fisica-ii-matutino-e1.html

TAREA 1


Fin Clase 1, 26/Noviembre/20




Inicio Clase 2, 3/Diciembre/20










Fin Clase 2, 3/Diciembre/20



Inicio Clase 3, 10/Diciembre/20

PARTICIPACIÓN 3

1.- Un objeto tiene una masa de 555 gramos y un volumen de 25 cm3. ¿Cuál es su densidad?

2.- Un objeto tiene una masa de 1 kilogramo y un volumen de 150 cm3. ¿Cuál es su densidad?

3.- Un objeto tiene una masa de .3 kilogramo y un volumen de 65 cm3. ¿Cuál es su densidad?

4.-  ¿Cuál es la masa de 55 cm3 de a) Oxigeno   b) Aluminio   y  c) Vidrio?

5.- : ¿Cuál es el volumen de 333 gramos de: a) Hielo, b) Oro y c) Cobre?

TAREA 3



Fin Clase 3, 10/Diciembre/20





Inicio Clase 4, 17/Diciembre/20















Fin Clase 4, 17/Diciembre/20



Inicio Clase 5, 7/Enero/21


TERMODINÁMICA
La termodinámica se define como la ciencia de la energía. La palabra termodinámica proviene de los vocablos griegos thermos (calor) y dinamycs (potencia), que describe los primeros esfuerzos por convertir el calor en potencia. Hoy en día el mismo concepto abarca todos los aspectos de la energía y sus transformaciones, incluidas la producción de potencia, la refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia. Para ello ésta se basa en la extracción de un conjunto de materia que se puede aislar espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable.



CONCLUSIÓN
El calor, a través de los tiempos, con sus diferentes formas y adaptaciones (calórico, energía, fuerza vital –como mencionan los textos del Medioevo -, etc…), es, haciendo caso a los medievales, la “prima energía”. Es uno de los principales motores del universo; si bien no el único, ya que comparte el puesto con la gravedad (pero, aunque hablando bien, en terminología geofísica, éste surge del calor).
En base al trabajo realizado, se pueden determinar con precisión y a manera de resumen algunos puntos básicos:
§  El calor es una forma de energía que se basa en transmitir la agitación de las moléculas, ya fuere por diversos medios (conducción, convección, radiación), con el objeto de cumplir con las leyes de la termodinámica, principalmente la de entropía.
§  La temperatura es la cantidad de calor que puede tener un cuerpo, y se puede medir según diferentes escalas. Las diferencias de escalas se deben solo a su campo de aplicación. Se consideran los puntos extremos a los extremos de la escala Rankine (mínima Tº: 0ºR / máxima Tº: 672ºR).
§  Toda la materia, así como cualquier sustancia (menos la oscura), posee calor, o al menos energía interna. A menos qué esta este en estado de plasma o condensado de Bose – Einstein, puede sufrir modificaciones, llamas cambios de estado, y su estructura, en condiciones normales de temperatura y presión, es llamada “estados de agregación de la materia”.
§  En el último tema tratado, la termodinámica, sus leyes regulan toda la actividad energética, y por consiguiente biológica, del universo. Son la base de todo acto físico, y por consiguiente de todas las ciencias humanas.
Para finalizar, se podría acotar que, de esta manera, ver los frutos de todo el empeño puesto, logran que, a través de la investigación y análisis, se facilite la asimilación de conocimientos de manera práctica, creando una base de datos que acompaña a cada persona durante toda su vida.



Unidad III: Electricidad

OBJETIVO: Resolverá problemas relacionados con los fenómenos eléctricos, magnéticos y su interrelación, a partir del conocimiento de sus conceptos, principios, teorías y leyes, por medio del empleo correcto, crítico y reflexivo de modelos matemáticos; mostrando interés científico y responsabilidad en la aplicación de dichos conocimientos, en un ambiente de cooperación y respeto hacia sí mismo, sus compañeros y su entorno. 
ELECTRICIDAD


El electroscopio es un instrumento cualitativo empleado para demostrar la presencia de cargas eléctricas. El electroscopio está compuesto por dos láminas de metal muy finas, colgadas de un soporte metálico en el interior de un recipiente de vidrio u otro material no conductor. Una esfera recoge las cargas eléctricas del cuerpo cargado que se quiere observar; las cargas, positivas o negativas, pasan a través del soporte metálico y llegan a ambas láminas. Al ser iguales, las cargas se repelen y las láminas se separan. La distancia entre éstas depende de la cantidad de carga.
Pueden emplearse tres métodos para cargar eléctricamente un objeto (pasaje de cargas):
1) contacto con otro objeto de distinto material (como por ejemplo, ámbar y piel) seguido por separación.
2) contacto con otro cuerpo cargado (corriente de electrones).
3) inducción (no hay electrones en movimiento).
Conductor eléctrico
Cualquier material que ofrezca poca resistencia al flujo de electricidad se denomina conductor eléctrico. La diferencia entre un conductor y un aislante, que es un mal conductor de electricidad o de calor, es de grado más que de tipo, ya que todas las sustancias conducen electricidad en mayor o en menor medida. Un buen conductor de electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una conductividad mil millones de veces superior a la de un buen aislante, como el vidrio o la mica. En los conductores sólidos la corriente eléctrica es transportada por el movimiento de los electrones; y en disoluciones y gases, lo hace por los iones.
Los materiales en los que los electrones están fuertemente ligados a los átomos se conocen como aislantes, no conductores o dieléctricos. Algunos ejemplos son el vidrio, la goma o la madera seca.

Conductores Buen conductor
Semiconductor
Mal conductor o aislador
Carga punto
Es un modelo que se caracteriza por no tener masa, por lo tanto no es afectada por la gravedad y no tiene dimensiones. Se define Coulomb como la carga que tiene un punto que colocado en el vacío a un metro de otra igual, la repele con una fuerza de 9.109 Newtons.
En el Sistema Internacional se utiliza el Coulomb y en el Sistema CGS, la unidad electrostática de carga (ues) o statcoulomb. La equivalencia entre estas unidades es la siguiente:
1 coulomb = 1 C= 6.24 x 1018 electrones
1 estatcoulomb= 1 ues= 2.08 x 109 electrones
1 C= 3 x 109 ues
1 electrón= -1.6 x 10-19 C
Una manifestación habitual de la electricidad es la fuerza de atracción o repulsión entre dos cuerpos estacionarios que, de acuerdo con el principio de acción y reacción, ejercen la misma fuerza eléctrica uno sobre otro. La carga eléctrica de cada cuerpo puede medirse en coulombs. La fuerza (F) entre dos partículas con cargas q1 y q2 puede calcularse a partir de la ley de Coulomb:
F = ko.q1.q2/r ²
r: distancia entre cargas
ko: constante de proporcionalidad que depende del medio que rodea a las cargas.
ko = 9.109 N.m ²/C ²
F = Fuerza (New)

CAMPO ELECTRICO 
Toda partícula eléctricamente cargada crea a su alrededor un campo de fuerzas. Este campo puede representarse mediante líneas de fuerza que indican la dirección de la fuerza eléctrica en cada punto.
Intensidad de Campo Eléctrico

La intensidad de campo eléctrico E, es la fuerza por unidad de carga que va a operar sobre un punto cargado positivamente.
E = F/q = ko.q1./r ²

Cargas eléctricas

El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar una fuerza eléctrica (ley de Coulomb) para mover una carga positiva q desde la referencia (en el caso de la carga puntual el infinito) hasta ese punto, dividido por dicha carga. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga unitaria q desde la referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica, dividido por esa carga. Matemáticamente se expresa por:


Considérese una carga de prueba positiva, la cual se puede utilizar para hacer el mapa de un campo eléctrico. Para tal carga de prueba q0 localizada a una distancia r de una carga q, la energía potencial electrostática mutua es:

De manera equivalente, el potencial eléctrico es   
                                                                     
La corriente eléctrica
Movimiento de cargas y corriente eléctrica
La presencia de un campo eléctrico permanente en el seno de un conductor es la causa del movimiento continuado de las cargas libres. En términos de potencial puede decirse que para que se mantenga una corriente eléctrica es necesario que exista una diferencia de potencial constante entre los extremos del conductor. Si ésta disminuye por efecto de la circulación de las cargas, el campo eléctrico llega a hacerse nulo y cesa el movimiento. Esta es la situación que corresponde a esos desplazamientos de carga que se producen cuando un conductor aislado se carga o descarga eléctricamente.

DESARROLLO TEÓRICO
La corriente eléctrica. 

El flujo de una corriente continua está determinado por tres magnitudes relacionadas entre sí. La primera es la diferencia de potencial en el circuito, que en ocasiones se denomina fuerza electromotriz (fem), tensión o voltaje. La segunda es la intensidad de corriente. Esta magnitud se mide en amperios; 1 amperio corresponde al paso de unos 6.250.000.000.000.000.000 electrones por segundo por una sección determinada del circuito. La tercera magnitud es la resistencia del circuito. Normalmente, todas las sustancias, tanto conductores como aislantes, ofrecen cierta oposición al flujo de una corriente eléctrica, y esta resistencia limita la corriente. La unidad empleada para cuantificar la resistencia es el ohm () que se define como la resistencia que limita el flujo de corriente a 1 amperio en un circuito con una fem de 1 voltio.
Cuando una corriente eléctrica fluye por un cable pueden observarse dos efectos importantes: la temperatura del cable aumenta y un imán o brújula colocada cerca del cable se desvía, apuntando en dirección perpendicular al cable. Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los átomos del conductor y ceden energía, que aparece en forma de calor.
 (1)
Donde:
Q: carga eléctrica, Coulomb
t: tiempo, segundos
I: corriente eléctrica, Amperios

Ejemplo: Por una sección de un conductor circulan 2.000 cb en un minuto 40 segundos. Determine la intensidad de corriente en el conductor.

Datos:                       Ecuación:
q = 2.000 C                i = q/t
t = 1’40’’ = 100 seg

Por lo tanto: i = 2.000 C / 100 seg = 20 A.

Ejemplo: En un alambre recto se mide una intensidad de 30 mA.  ¿En cuánto tiempo, por una sección del alambre, pasarán 600 C?
Datos:                                   Ecuación:
i = 30 mA = 0,03 A                 i = q/t
q = 600 C                              despejando, se tiene t = q/i

Por lo tanto: t = 600 C / 0,03 A = 20,000 seg.

RESISTENCIA ELÉCTRICA
La resistencia eléctrica, es una propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina (según la llamada ley de Ohm) cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica en algunos cálculos es R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega (),  eléctricos se emplea el inverso de la resistencia, 1/R, que se denomina conductancia y se representa por G. La unidad de conductancia es siemens, cuyo símbolo es S. 
 (4)
Donde:
R: resistencia, Ohmios
G: conductancia eléctrica, Siemens
La resistencia de un conductor viene dada por una propiedad de la sustancia), por la longitud y la superficieque lo compone, conocida como conductividad (transversal del objeto, así como por la temperatura.


Ley de Ohm.
La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo de la corriente es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y capacitancias. 
V = I x R (8)
Donde:
V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios

Potencia eléctrica.
Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los atomos del conductor y ceden energía, que aparece en la forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un circuito se mide en julios. La potencia consumida se mide en vatios; 1 vatio equivale a 1 julio por segundo. La potencia "P" consumida por un circuito determinado puede calcularse a partir de la expresión: 
 (9)
Donde:
V: diferencia de potencial o voltaje aplicado a la resistencia, Voltios
I: corriente que atraviesa la resistencia, Amperios
R: resistencia, Ohmios
P: potencia eléctrica, Watts
Para cuantificar el calor generado por una resistencia eléctrica al ser atravesada por una corriente eléctrica, se usa el siguiente factor de conversión:
1 Watt = 0,2389 calorías / segundo 
Circuito serie-paralelo. 
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación (Figura 3). Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están en serie, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula:
 (10)
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios
En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos (+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad, en una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. Si las resistencias están en paralelo, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula:
 (11)
Donde:
Re: resistencia equivalente de la disposición, ohmios
Ri: resistencia individual i, ohmios

Figura 3. Disposición de bombillas en un circuito en serie y un circuito en paralelo.



Fin Clase 5, 7/Enero/21





Inicio Clase 6, 14/Enero/21

MAGNETISMO
Las fuerzas características de los imanes se denominan fuerzas magnéticas. El desarrollo de la física amplió el tipo de objetos que sufren y ejercen fuerzas magnéticas. Las corrientes eléctricas y, en general, las cargas en movimiento se comportan como imanes, es decir, producen campos magnéticos. Siendo las cargas móviles las últimas en llegar al panorama del magnetismo han permitido, sin embargo, explicar el comportamiento de los imanes, esos primeros objetos magnéticos conocidos desde la antigüedad.
El término magnetismo tiene su origen en el nombre que en la época de los filósofos griegos recibía una región del Asia Menor, entonces denominada Magnesia; en ella abundaba una piedra negra o piedra imán capaz de atraer objetos de hierro y de comunicarles por contacto un poder similar. A pesar de que ya en el siglo VI a. de C. se conocía un cierto número de fenómenos magnéticos, el magnetismo como disciplina no comienza a desarrollarse hasta más de veinte siglos después, cuando la experimentación se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo del conocimiento científico. Gilbert (1544-1603), Ampere (1775-1836), Oersted (1777-1851), Faraday (1791-1867) y Maxwell (1831-1879), investigaron sobre las características de los fenómenos magnéticos, aportando una descripción en forma de leyes.
Los fenómenos magnéticos habían permanecido durante mucho tiempo en la historia de la ciencia como independientes de los eléctricos. Pero el avance de la electricidad por un lado y del magnetismo por otro, preparó la síntesis de ambas partes de la física en una sola, el electromagnetismo, que reúne las relaciones mutuas existentes entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas. Maxwell fue el científico que cerró ese sistema de relaciones al elaborar su teoría electromagnética.

EL CAMPO MAGNETICO

El hecho de que las fuerzas magnéticas sean fuerzas de acción a distancia permite recurrir a la idea física de campo para describir la influencia de un imán o de un conjunto de imanes sobre el espacio que les rodea. Al igual que en el caso del campo eléctrico, se recurre a la noción de líneas de fuerza para representar la estructura del campo. En cada punto las líneas de fuerza del campo magnético indican la dirección en la que se orientará una pequeña brújula (considerada como un elemento de prueba) situada en tal punto. Así las limaduras de hierro espolvoreadas sobre un imán se orientan a lo largo de las líneas de fuerza del campo magnético correspondiente y el espectro magnético resultante proporciona una representación espacial del campo. Por convenio se admite que las líneas de fuerza salen del polo Norte y se dirigen al polo Sur.

CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Un poderoso campo magnético rodea a la Tierra, como si el planeta tuviera un enorme imán en su interior y cuyos polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos de su eje. Esto se produce porque las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año.       
       
                                                                 

LA CORRIENTE ALTERNA (C.A.)


Además de la existencia de fuentes de FEM de corriente directa o continua (C.D.) (como la que suministran las pilas o las baterías, cuya tensión o voltaje mantiene siempre su polaridad fija), se genera también otro tipo de corriente denominada alterna (C.A.), que se diferencia de la directa por el cambio constante de polaridad que efectúa por cada ciclo de tiempo.
  

Una pila o batería constituye una fuente de suministro de corriente directa, porque su polaridad se mantiene siempre fija.



La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo o hertz posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente directa.

TRANSFORMADORES
Los transformadores son dispositivos electromagnéticos estáticos que permiten partiendo de una tensión alterna conectada a su entrada, obtener otra tensión alterna mayor o menor que la anterior en la salida del transformador.
Permiten así proporcionar una tensión adecuada a las características de los receptores. También son fundamentales para el transporte de energía eléctrica a largas distancias a tensiones altas, con mínimas perdidas y conductores de secciones moderadas.
Inducción electromagnética
La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz (f.e.m. o voltaje).

 EL GENERADOR ELÉCTRICO: BREVES CONSIDERACIONES TEORICAS.


Fin Clase 6, 14/Enero/21





Inicio Clase 7, 21/Enero/21

CUESTIONARIO



Fin Clase 7, 21/Enero/21





Inicio Clase 8, 28/Enero/21


EVALUACIÓN



Fin Clase 8, 28/Enero/21




Comentarios