Siendo parte de las ciencias naturales ha contribuido al desarrolla del ser humano, porque gracias al quehacer científico y a la investigación ha sido posible desentrañar de una forma clara y útil las leyes y principios que rigen el comportamiento de los fenómenos naturales.
OBJETIVO: Comprender la importancia de la mecánica clásica como motor de los avances tecnológicos para generar satisfactores y beneficios para la sociedad.
EVALUACIÓN
Para la evaluación de esta materia se recomienda:
30% Tareas*
25% Evaluación Final*
35% Participaciones en clase
10 % Cuestionario
§ La asistencia debe ser de un mínimo del 70%, para tener derecho a examen.
§ Se encuentran programadas 5 actividades a realizar. La calificación final será el promedio de estas actividades; del asesor dependerá los tiempos de entrega de actividades.
§ Para tener derecho a examen se recomienda el cumplimiento de un mínimo del 70% de las tareas asignadas.
§ Si el alumno tiene un desempeño completamente satisfactorio, en cuanto a tareas y trabajo en clase, se puede recurrir a la exención de la evaluación final. La calificación será a criterio del profesor.
INICIO CLASE 1 - 4/SEPTIEMBRE/24
Participación 1: Hacer un resumen, en la libreta de apuntes, de lo publicado en la clase de hoy 4/Septiembre/2024 y realizar las conversaciones indicadas al final de la clase, aquí en el Blogger.
UNIDAD I: SU APLICACIÓN
INTERPRETAR LOS FENÓMENOS FÍSICOS MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS MISMOS, ESTABLECIENDO LAS LEYES QUE LOS RIGEN Y SU APLICACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA.
LA FÍSICA
Ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. Sus metas son la comprensión de la naturaleza mediante la elaboración de teorías en base a experimentos.
CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia suele definirse por la forma de investigar más que por el objeto de investigación, de manera que los procesos científicos son esencialmente iguales en todas las ciencias de la naturaleza; por ello la comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo propio de lógica y la utilización de teorías y modelos.
En el método científico la observación consiste en el estudio de un fenómeno que se produce en sus condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.
A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia. Existen ciertas pautas que han demostrado ser de utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los resultados que se basan en ellas; estas pautas son: probar primero las hipótesis más simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas experimentales independientes antes de aceptar un único resultado experimental importante.
La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.
Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.
Observación Þ Hipótesis Þ Experimentación Þ Teoría Þ Ley |
El método científico
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
La física está estrechamente relacionada con las demás ciencias naturales, y en cierto modo las engloba a todas.
PRINCIPALES CAMPOS DE
| TÉRMINO | DESCRIPCIÓN |
| ||
| Acústica | Estudia las propiedades del sonido. |
| ||
| Física atómica | Estudia la estructura y las propiedades del átomo. |
| ||
| Criogenia | Estudia el comportamiento de la materia a temperaturas extremadamente bajas. |
| ||
| Electromagnetismo | Estudia los campos eléctrico y magnético, y las cargas eléctricas que los generan. |
| ||
| Física de partículas | Se dedica a la investigación de las partículas elementales. |
| ||
| Dinámica de fluidos | Examina el comportamiento de los líquidos y gases en movimiento. |
| ||
| Geofísica | Aplicación de la física al estudio de los campos de la hidrología, la meteorología, la oceanografía, la sismología y la vulcanología. |
| ||
| Física matemática | Estudia las matemáticas en relación con los fenómenos naturales. |
| ||
| Mecánica | Estudia el movimiento de los objetos materiales sometidos a la acción de fuerzas. |
| ||
| Física molecular | Estudia las propiedades y estructura de las moléculas. |
| ||
| Física nuclear | Analiza las propiedades y estructura del núcleo atómico, las reacciones nucleares y su aplicación. |
| ||
| Óptica | Estudia la propagación y el comportamiento de la luz. |
| ||
| Física del plasma | Estudia el comportamiento de los gases altamente ionizados (con carga eléctrica). |
| ||
| Física cuántica | Estudia el comportamiento de sistemas extremadamente pequeños y la cuantización de la energía. |
| ||
| Física de la materia | Estudia las propiedades físicas de los sólidos y los líquidos. |
| ||
| Mecánica estadística | Aplica principios estadísticos para predecir y describir el comportamiento de sistemas compuestos de múltiples partículas. |
| ||
| Termodinámica | Estudia el calor y la conversión de la energía de una forma a otra. |
| ||
MEDIDAS FUNDAMENTALES
Sistema Internacional de unidades, nombre adoptado por General de Pesos y Medidas (celebrada en París en 1960) para un sistema universal, unificado y coherente de unidades de medida, basado en el sistema mks (metro-kilogramo-segundo). Este sistema se conoce como SI, iniciales de Sistema Internacional. En la conferencia de 1960 se definieron los patrones para seis unidades fundamentales y dos unidades complementarias.
Longitud
El metro (m) se definió originalmente como una diezmillonésima parte de la distancia entre el ecuador y el polo norte a lo largo del meridiano de París.
Masa
Cuando se creó el sistema métrico decimal el kilogramo se definió como la masa de 1 decímetro cúbico de agua pura a la temperatura en que alcanza su máxima densidad (4,0 °C).
Tiempo
Durante siglos el tiempo se ha venido midiendo en todo el mundo a partir de la rotación de segundo, la unidad de tiempo, se definió en un principio como 1/86.400 del día solar medio, que es el tiempo de una rotación completa de sobre su eje en relación al Sol.
Tabla 1-b UNIDADES BÁSICAS
| ||||
| Magnitud | Nombre de la unidad | Símbolo |
|
| Longitud | metro | m |
|
| Masa | kilogramo | kg |
|
| Tiempo | segundo | s |
|
| Intensidad de corriente eléctrica | amperio | A |
|
| Temperatura termodinámica | kelvin | K |
|
| Cantidad de sustancia | mol | mol |
|
| Intensidad luminosa | candela | cd |
|
|
|
|
|
|
SISTEMA INGLÉS
Algunas medidas del sistema inglés son comunes en nuestro medio, las principales son:
Pulgada 1 pulg = Libra = 454 gr |
Pie = 12 pulg = Onza = 1/16 lb = 28.7 gr |
Yarda = = Galón = |
Milla = = |
CONVERSIÓN DE UNIDADES
En ocasiones es necesario convertir unidades de un sistema a otro, por lo que se usan las equivalencias entre ellos.
Ejemplo 1.10: Convertir a centímetros.
Solución: 80 pulg × =
1 pulg
Ejemplo 1.11: Convertir a pulgadas.
Solución: × _1 pulg_= 31.49 pulg
Ejemplo 1.12: Convertir por hora a metros por segundo.
Solución: 120 km/hr × __1 hr__ × = 120 × 1000 = 33.33 m/seg
3600 seg 3600
Tarea 1
Realizar las siguientes conversiones:
a) a millas | b) a libras |
c) a metros | d) a centímetros |
e) 1 metro2 a centimetros2 | f) 150 km/hr a m/seg. |
g) 235 millas/hr a km/hr | h) a metros. |
i) 10 km/hr a cm/seg | j) 1 m/seg a km/hr |
FIN CLASE 1 - 4/SEPTIEMBRE/24
INICIO CLASE 2 - 11/SEPTIEMBRE/24
Teorema de Pitágoras y Funciones Trigonométricas.
Realizar despejes
Realizar despejes
Ver y copiar, a la libreta de apuntes, los ejemplos resueltos
Suma de Vectores con Gráfica 1
FIN CLASE 2 - 11/SEPTIEMBRE/24
Comentarios
Publicar un comentario